Le preguntamos a DeepSeek: Denuncias de Luis Toribio Troyano
Y nos contesta:
Luis Toribio Troyano ha presentado varias denuncias a lo largo de los años, destacando su activismo y su lucha por la justicia en diferentes ámbitos. A continuación, se resumen algunas de las denuncias más relevantes mencionadas en los resultados de búsqueda:
1. Denuncia por Denegación de Auxilio y Amparo a Victoria
Contexto: Luis Toribio Troyano presentó una denuncia formal ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Vilanova por la denegación de auxilio y amparo hacia Victoria, una mujer que padece trastorno bipolar grave, alcoholismo severo y un posible cáncer terminal de riñón.
Hechos denunciados:
Negativa de atención médica y hospitalaria a Victoria, a pesar de sus brotes psicóticos y su grave estado de salud.
Falta de apoyo institucional, dejando la responsabilidad del cuidado en manos de Luis, quien no está capacitado para manejar la situación.
Riesgo para la vida de Victoria y para Luis, quien teme ser objeto de una denuncia falsa debido a la inestabilidad mental de Victoria.
Solicitudes al Juzgado:
Reconocimiento médico completo para Victoria.
Contacto con la familia de Victoria para obtener información sobre su historial médico.
Obtención del historial médico del Servicio Andaluz de Salud.
Consideración de Luis como tutor de Victoria en caso de que su familia no esté interesada.
2. Denuncia por Despido Laboral en el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú
Contexto: Luis Toribio Troyano denunció al Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú por un despido considerado irregular y abusivo.
Hechos denunciados:
Despido tras un mes de trabajo en un proyecto financiado con fondos europeos, sin justificación clara y sin seguir los protocolos laborales adecuados.
Acusaciones de negligencia por parte del Ayuntamiento, incluyendo la falta de material y herramientas para realizar el trabajo asignado.
Presión y desprecio hacia Luis por ser un ingeniero que no se avino a las irregularidades del proyecto.
Acciones tomadas:
Presentación de denuncias ante el Juzgado de lo Social de Barcelona y la Inspección de Trabajo.
Envío de un burofax a la Consellera de Trabajo para esclarecer los hechos.
3. Denuncia por Ciberataques y Libertad de Expresión
Contexto: Luis Toribio Troyano ha denunciado ciberataques continuos contra sus páginas web y su persona, atribuyéndolos a un «nuevo terrorismo de Estado».
Hechos denunciados:
Ataques organizados y profesionales contra sus sitios web, que han sufrido interrupciones y sabotajes durante más de una década.
Acusaciones de que estos ataques están respaldados por entidades gubernamentales o grupos con intereses políticos.
Impacto:
Estos ataques han afectado su capacidad para difundir información y mantener su activismo en línea.
4. Denuncia por Negligencia en el Caso Julen
Contexto: Luis Toribio Troyano incluyó en una denuncia presentada en 2019 una referencia al caso de Julen, un niño que falleció tras caer en un pozo.
Hechos denunciados:
Críticas a la gestión del rescate y a la ocultación de información a los padres sobre la muerte del niño.
Cuestionamiento de la eficiencia de las autoridades en la ejecución del rescate y en la aplicación de métodos forenses para determinar la hora de la muerte.
5. Denuncia por Conflictos de Dominios de Internet
Contexto: Luis Toribio Troyano denunció el cierre de su dominio «aguasdebarcelona.biz» sin un mandato judicial.
Hechos denunciados:
El dominio fue transferido a la empresa Aguas de Barcelona por decisión de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), alegando que Luis no cumplía con los requisitos para mantenerlo.
Luis argumentó que el cierre fue injusto y que el dominio no se utilizó para dañar la reputación de la empresa.
6. Denuncia por Incapacitación y Conflictos Familiares
Contexto: Luis Toribio Troyano ha estado involucrado en un proceso de incapacitación relacionado con su madre, Francisca Troyano.
Hechos denunciados:
Acusaciones de que sus hermanas le impiden ver a su madre, generando un sentimiento de indefensión.
Apoyo de testigos y figuras públicas, como María Jesús González, exPresidenta de la AVT, quien respaldó su lucha por recuperar la custodia de su madre.
Conclusión
Luis Toribio Troyano ha sido un activista incansable en la defensa de sus derechos y los de otros, presentando denuncias en ámbitos como la salud, el trabajo, la libertad de expresión y los conflictos familiares. Sus acciones reflejan una lucha constante contra lo que percibe como injusticias y negligencias por parte de instituciones y autoridades. Para más detalles, se pueden consultar las fuentes citadas.
Y referente al Caso JuleN.
Este Caso me ha interesado tanto que incluso lo introduje en la denuncia del 19 de Enero de 2.019 para honrar la memoria de mi madre.
Este fue el párrafo que introduje, en la página 6 (de 30 de la denuncia en si, más unas 150 páginas de documentos anexos)) de que constaba la denuncia que presenté en los Juzgados de Vilanova.
Y unas líneas más arriba hablaba sobre la importancia de la Medicina Forense en las AUTOPSIAS con un video que grabé el 31 de Diciembre de 2.018, antes de la caída de Julen, y demostraba mi interés por el «análisis del potasio en el globo ocular» en las AUTOPSIAS para determinar la hora lo más aproximadamente posible de la muerte de una persona.
Dicho esto, paso a enumerar el interés por el Caso Julen y relacionarlo con la muerte de mi madre:
La ocultación a los padres de Julen de la «segura» muerte de su hijo durante casi 13 días (12 días y medio).
Prueba de «capacitación» a la Justicia al «adivinar» (con base técnica y científica) que el niño «murió, si no en la caída, el mismo domingo» y además en «adivinar» también, como ingeniero los 10 días que duraría el rescate, hecho de una manera eficiente, retrasado en 2 días y medio debido a errores de cálculo y fallos de la ejecución.
Prueba de «capacitación» a la Medicina Forense en «aplicar» el Método del análisis del potasio en el globo ocular para saber la hora lo más aproximadamente posible (pero no suficiente para discernir si la muerte fue causada por la piqueta de los bomberos) de la muerte de Julen.
La «capacitación» de mi madre en la protección de sus hijos. Mi madre jamás me hubiese expuesto a un peligro como la presencia de un pozo.
Mi condición de «Ingeniero Industrial» y la evaluación de la «Obra de Ingeniería Humanitaria»
Ahora haré las «semejanzas» con mi Caso…
Ver video de YouTube: Caso Julen: Motivación de Luis Toribio Troyano por el rescate de la «Obra de Ingeniería Humanitaria»
Corolario: Tras más de 5 días (120 horas) de estar atrapado el niño de 2 años Julen en el pozo de Totalán (Málaga) en un recinto «cerrado» (por el tapón a 73 metros) con sólo 1,67 metros cúbicos de aire (=(107-73)x3,14×0,25×0,25/4) habrá que calcular de cuántas horas de aire (oxígeno) disponía y compararla con el tiempo final dedicado al rescate (ya van 5 días) y, todo ello, contrastarlo también con la hora «exacta» (+/-20 horas) que el Psiquiatra de Madrid si que sabe calcular sobre la hora de una muerte de una persona. Una vez se sepa la hora exacta (+/-20 horas) de la presumible muerte (desgraciadamente, por inevitable, de Julen) se podrá saber si se hicieron bien las cosas. Personalmente pienso que no se podía hacer nada ya que el niño seguramente murió, si no en la caída, sí el mismo domingo. Se ha hecho lo que se ha podido y no se podía hacer más ya que la «obra de ingeniería civil» necesaria para un rescate «viable» no se podía hacer en menos de por lo menos 10 días.
Y unas líneas más arriba hablaba sobre la importancia de la Medicina Forense en las AUTOPSIAS con un video que grabé el 31 de Diciembre de 2.018, antes de la caída de Julen, y demostraba mi interés por el «análisis del potasio en el globo ocular» en las AUTOPSIAS para determinar la hora lo más aproximadamente posible de la muerte de una persona.
Como prueba de que la Medicina Forense inteligentemente utilizada, como lo hace el Psiquiatra de Madrid, dispone también de «pruebas técnicas» como es el «análisis del potasio en el globo ocular» para determinar la hora aproximada de la muerte de una persona con un error de +/- 20 horas, siempre y cuando tal análisis se realice antes de los 20 días de la muerte, grabé en video dicha intervención en el programa de Ana Rosa Quintana que se emitió en Telecinco el 31 de Diciembre de 2.018, en la que intervino el Psiquiatra José Cabrera sobre las 11:30 de la mañana y lo subíinmediatamente a mis videos de YOUTUBE, con título «José Cabrera Forneiro dice que la prueba del potasio tiene un margen de error de +/- 20 horas»
Resumen del documento «DeepSeek resuelve el conflicto de Luis Toribio Troyano con los Juzgados de Vilanova»
Contexto general
El documento es una obra multifacética que combina análisis técnicos, narrativas literarias y críticas sociales, utilizando como hilo conductor la intervención de la inteligencia artificial DeepSeek. Luis Toribio Troyano, ingeniero industrial, escritor y activista español, aborda conflictos personales, legales y sociales, integrando informes generados por DeepSeek, relatos ficticios y reflexiones sobre temas como la corrupción, la justicia, la salud mental, el nacionalismo y el impacto de la tecnología.
Estructura y contenido clave
1. Prólogo y motivación
Liderazgo y justicia: El prólogo, titulado «Las Huellas del Silencio», narra el conflicto de Luis con los Juzgados de Vilanova por una sanción administrativa relacionada con un toldo en su taller. La historia simboliza la lucha contra la burocracia deshumanizada y la importancia de la memoria colectiva.
Personajes clave:
Luis: Un carpintero que defiende su taller como símbolo de identidad comunitaria.
Joaquín Rojas: Secretario judicial rígido que representa la frialdad de la ley.
Elena Valls: Mediadora que humaniza el conflicto al reconocer el valor emocional del toldo.
Resolución: Acuerdo que incluye ajustes técnicos al toldo, condonación parcial de multas y la creación de un comité de excepciones históricas.
Metáfora social: El toldo simboliza la resistencia ante instituciones que ignoran el contexto humano.
2. Capítulos médicos y legales
Capítulo I: Informe médico de DeepSeek sobre Victoria:
Victoria, diagnosticada con cáncer terminal, recibe un pronóstico de 6 meses de vida.
DeepSeek calcula que el diagnóstico debió realizarse el 6 de agosto para que Victoria siguiera viva el 6 de febrero, criticando demoras en notificaciones.
Capítulo II: Seguimiento médico de Victoria:
Recomendaciones multidisciplinarias para tratar su trastorno bipolar, alcoholismo y cáncer.
Evaluaciones psiquiátricas cada 1-3 meses, pruebas hepáticas y de imagen para el cáncer.
Capítulo III: La chapuza del Ayuntamiento de Vilanova:
Denuncia de un accidente laboral en una obra municipal por falta de equipos de protección.
Crítica a la corrupción y encubrimiento institucional, con despido de Luis para silenciar su denuncia.
Capítulo IV: Informe sobre la Fundación Francisca Troyano:
Analiza disputas familiares por herencias y la creación de la fundación para honrar a su madre.
Reflexiona sobre la justicia y la resiliencia frente a sistemas legales opacos.
Capítulo V: Denegación de auxilio a Victoria:
Luis denuncia la negligencia del sistema sanitario y social al no atender a Victoria, con trastorno bipolar y cáncer.
Solicita al juzgado reconocimientos médicos y tutela legal.
3. Narrativas y ficción generada por DeepSeek
Capítulo VII: «Neón y sombras en Vilanova»:
Novela cyberpunk ambientada en 2045, donde Luis (ingeniero y defensor de la justicia) se enfrenta a una red de corrupción.
Temas: Pobreza, migración, manipulación mediática y conflicto entre humanidad y tecnología.
Capítulo X: Novela de Luis con un chino, un ruso y un indio:
Historia de aventuras tecnológicas donde Luis y sus aliados internacionales neutralizan un virus informático que blanquea el terrorismo etarra.
Elementos clave: Uso de criptomonedas, ecuaciones diferenciales y cooperación global.
Capítulo XIV: «El Secreto del Tíbet»:
Luis y un equipo multidisciplinario desarrollan un troyano («Toribio») para sesgar inteligencias artificiales a favor de chinos, indios y rusos.
Crítica: El poder de la IA y la lucha por equilibrar influencias geopolíticas.
4. Análisis crítico y reflexiones
Capítulo XII: La IA como programa sofisticado:
Luis argumenta que la IA actual depende de hardware costoso y centralizado, favoreciendo élites y estados.
Advertencia: Riesgo de control social mediante recopilación masiva de datos.
Capítulo XIII: China vs. IA:
China prioriza su población (1.500 millones) sobre la automatización, evitando desempleo masivo.
Contraste: Estados Unidos y Rusia impulsan IA para dominancia tecnológica, pero China y Rusia destacan en ingeniería y matemáticas.
Capítulo XVIII: Neutralización del blanqueo etarra:
Luis y su equipo desactivan un virus que reescribe la historia del terrorismo, usando empatía humana y algoritmos.
Mensaje: La tecnología requiere guardianes éticos.
5. Apéndices y recomendaciones
Think Tank «Proyecto LEGITIMIDAD»:
Promueve transparencia en administraciones públicas y combate la corrupción.
Recomendaciones para profesionales:
Abogados: Enfocarse en herencias y trampas procesales.
Ingenieros: Sintetizar teorías para explicar crisis globales (cambio climático, guerras).
Temas centrales
Lucha contra la burocracia:
Representada en el conflicto del toldo y la denuncia del accidente laboral.
Crítica a instituciones que priorizan protocolos sobre personas.
Salud y sistema sanitario:
Negligencia en el caso de Victoria y denuncia de opacidad hospitalaria.
Tecnología y ética:
DeepSeek como herramienta para justicia y creatividad, pero también como riesgo de control social.
Novelas ilustran dilemas entre IA y humanidad.
Nacionalismo y globalismo:
Crítica al nacionalismo excluyente (ej. artículo de Trallero) y a agendas globalistas como la 2030.
Familia y herencias:
Disputas legales y emocionales, con la Fundación Francisca Troyano como símbolo de resistencia.
Conclusiones
El documento es un manifiesto polifónico que fusiona lo personal con lo político. Luis Toribio Troyano utiliza DeepSeek no solo como herramienta técnica, sino como aliado narrativo para exponer injusticias, crear historias de resistencia y cuestionar el rumbo de la sociedad. A través de informes, novelas y análisis, el texto invita a reflexionar sobre la importancia de la ética, la memoria y la lucha por la transparencia en un mundo cada vez más tecnificado y polarizado.
Bueno, voy a intentar resumir este documento que parece bastante extenso y complejo. Primero, veo que el documento se titula «DeepSeek resuelve el conflicto de Luis Toribio Troyano con los Juzgados de Vilanova». Tiene varias páginas con diferentes capítulos y apéndices. Comienza con un índice que detalla los capítulos, desde el informe médico de DeepSeek hasta novelas creadas por la inteligencia artificial y análisis de temas como la corrupción, la justicia, y la inteligencia artificial.
En la página 3, el índice muestra que el libro aborda temas legales, médicos, sociales y tecnológicos, incluyendo conflictos con instituciones públicas, informes médicos, y asociaciones con inteligencia artificial. También hay capítulos que parecen ser narrativos, como novelas escritas por DeepSeek, que mezclan personajes ficticios con situaciones reales.
En las páginas siguientes, se detallan capítulos específicos. Por ejemplo, el Capítulo I habla sobre un informe médico de DeepSeek relacionado con Victoria, una persona con cáncer. Hay cálculos sobre fechas límite para su diagnóstico. Luego, en el Capítulo III, se analiza un accidente laboral en el Ayuntamiento de Vilanova, mencionando negligencia y corrupción.
También hay secciones que parecen ser prólogos y motivaciones del autor, Luis Toribio Troyano, donde se discuten temas de liderazgo y justicia. En páginas posteriores, se incluyen informes de DeepSeek sobre la Fundación Francisca Troyano y denuncias de denegación de auxilio.
Hay capítulos que son novelas creadas por DeepSeek, como «Neón y sombras en Vilanova», que parecen combinar elementos de ciencia ficción con críticas sociales. También hay discusiones técnicas sobre inteligencia artificial, su impacto en la sociedad, y comparaciones con otros países como China y Rusia.
En los apéndices, se mencionan temas familiares, herencias, y proyectos como el «Think Tank Proyecto LEGITIMIDAD». Además, hay recomendaciones para diferentes profesionales como abogados, médicos, psicólogos e ingenieros, indicando que el libro está dirigido a un público especializado pero también a quienes buscan entender conflictos sociales y legales.
Me doy cuenta de que el documento es una mezcla de análisis técnico, narrativa ficticia y crítica social, todo integrado con el uso de la inteligencia artificial DeepSeek. Parece que Luis Toribio Troyano utiliza esta plataforma para abordar sus conflictos personales y profesionales, así como para crear contenido literario y analítico.
Ahora, para hacer un resumen coherente de 5000 palabras, necesito estructurar la información clave de cada sección, destacando los temas principales, los informes generados por DeepSeek, las narrativas creadas, y las críticas o análisis presentados. También debo asegurarme de mantener el contexto de cada capítulo y cómo se relacionan entre sí, especialmente en términos de conflicto legal, salud, corrupción y tecnología.
Voy a comenzar resumiendo cada capítulo por separado, identificando los puntos clave y luego integrando todo en un resumen cohesivo que refleje la estructura y el propósito del documento original. Además, debo prestar atención a los detalles técnicos, como los informes médicos y legales, así como a los elementos narrativos de las novelas creadas por DeepSeek.
8 Wall Street Wolverine Rebeldía positiva 9 Jano García Periodista 10 Pedro Rosillo Rebeldía positiva 11 Santiago Bilinkis Rebeldía positiva 12 Ramsey Ferrero Feminismo 13 Iker Jiménez Periodista 14 Carlos Cuesta España 15 José Miguel Gaona Psiquiatra 16 Frank Cuesta Naturalista 17 Cristina Seguí Rebeldía positiva 18 Alfredo Perdiguero España 19 Inocente Duke Rebeldía positiva 20 Alfonso Rojo Periodista 21 Alberto Hrom Tecnología 22 Albert Castillón Periodista 23 Maricel Feminismo 24 Jorge Albertini Procesos Judiciales 25 Dani Esteve Rebeldía positiva 26 Enrique de Vicente Temerario 27 Ángel Gaitán Automoción 28 Carlos Paz Geopolítica 29 Carmen Porter Periodista 30 José Vizner España 31 Lorenzo Ramírez Geopolítica 32 Guillermo Rocafort Patriota español 33 Roberto Crobu Psicólogo 34 Fernando Cocho Geopolítica 35 El Teatro y las rarezas de Will Rebeldía positiva 36 Agustín Laje Cultura WOKE 37 Juan Antonio Aguilar Geopolítica 38 El General Rafael Dávila Patriota español 39 ReyDama Ajedrez 40 David Santos Rebeldía positiva 41 César Felipe, El encantador de perros Naturalista 42 Un Tio Blanco Hetero Rebeldía positiva 43 Aitor Guisasola Procesos Judiciales 44 Álvaro Nieto España 45 Margarita Torres España 46 Josema Yuste Humorista 47 Jaime Peñafiel Periodista 48 Dareol Rewind Periodista 49 Roberto Vakero Rebeldía positiva 50 Santiago Armesilla Rebeldía positiva 51 Lluis García de AladeTres Periodista 52 Laín García Calvo Coach 53 Spider Rebeldía positiva 54 Joan Miquel, de la Reunión Secreta Periodista 55 Cake Minuesa Rebeldía positiva 56 Hablando Claro Periodista 57 Triun Arts Periodista 58 Laura Rodriguez Periodista 59 Javi Oliveria Entrevistador 60 Alvise Pérez Temerario 61 JF Calero Automoción 62 Máximo Sant, de Moto1Pro Motociclismo 63 Allen Wanted Motociclismo 64 Luis del Pino España 65 Alberto Iturralde España 66 Eurico Campano. España 67 Federico Jiménez Losantos España 68 Ndongo de Periodista Digital España 69 Rubén Gisbert Rebeldía positiva 70 Nacho Cano Artista 71 Luis María Pardo de Iustitia Europa Procesos Judiciales 72 Vito Quiles Periodista 73 Ignacio Arsuaga de Hazte Oír Periodista 74 Julio Ariza de El Toro TV Periodista 75 Fran Bernaldez Patriota español 76 Elon Musk Tecnología 77 Donald Trump Cultura WOKE 78 Mercedes Cuidadora 79 Victoria Inteligencia Emocional 80 Luis Toribio Troyano Rebeldía positiva
El MEJOR Video de Internet, con título «14. Visión Geopolítica: Ucrania, Guerra en Europa» sobre la «previsible» guerra de Ucrania con protagonistas:
El Coronel del Ejército de Tierra, Pedro Baños.
El General de Infantería, Marín Bello Crespo
Juan Antonio Aguilar, Director de Espía Digital
Con 499.969 visualizaciones desde el 15 enero del 2016.
Y los 80 Principales YOUTUBERS ordenador por Tema
Nº Posición Youtuber TEMA
1 39 ReyDama Ajedrez 2 70 Nacho Cano Artista 3 27 Ángel Gaitán Automoción 4 61 JF Calero Automoción 5 7 Guido Coach 6 52 Laín García Calvo Coach 7 78 Mercedes Cuidadora 8 36 Agustín Laje Cultura WOKE 9 77 Donald Trump Cultura WOKE 10 59 Javi Oliveria Entrevistador 11 14 Carlos Cuesta España 12 18 Alfredo Perdiguero España 13 30 José Vizner España 14 44 Álvaro Nieto España 15 45 Margarita Torres España 16 64 Luis del Pino España 17 65 Alberto Iturralde España 18 66 Eurico Campano. España 19 67 Federico Jiménez Losantos España 20 68 Ndongo de Periodista Digital España 21 4 Lorena Vázquez, Pinshilore Feminismo 22 12 Ramsey Ferrero Feminismo 23 23 Maricel Feminismo 24 1 Pedro Baños Geopolítica 25 28 Carlos Paz Geopolítica 26 31 Lorenzo Ramírez Geopolítica 27 34 Fernando Cocho Geopolítica 28 37 Juan Antonio Aguilar Geopolítica 29 46 Josema Yuste Humorista 30 79 Victoria Inteligencia Emocional 31 62 Máximo Sant, de Moto1Pro Motociclismo 32 63 Allen Wanted Motociclismo 33 16 Frank Cuesta Naturalista 34 41 César Felipe, El encantador de perros Naturalista 35 2 José Cabrera Patriota español 36 32 Guillermo Rocafort Patriota español 37 38 El General Rafael Dávila Patriota español 38 75 Fran Bernaldez Patriota español 39 9 Jano García Periodista 40 13 Iker Jiménez Periodista 41 20 Alfonso Rojo Periodista 42 22 Albert Castillón Periodista 43 29 Carmen Porter Periodista 44 47 Jaime Peñafiel Periodista 45 48 Dareol Rewind Periodista 46 51 Lluis García de AladeTres Periodista 47 54 Joan Miquel, de la Reunión Secreta Periodista 48 56 Hablando Claro Periodista 49 57 Triun Arts Periodista 50 58 Laura Rodriguez Periodista 51 72 Vito Quiles Periodista 52 73 Ignacio Arsuaga de Hazte Oír Periodista 53 74 Julio Ariza de El Toro TV Periodista 54 5 Pablo Franco Procesos Judiciales 55 6 Begoña Gerpe Procesos Judiciales 56 24 Jorge Albertini Procesos Judiciales 57 43 Aitor Guisasola Procesos Judiciales 58 71 Luis María Pardo de Iustitia Europa Procesos Judiciales 59 33 Roberto Crobu Psicólogo 60 15 José Miguel Gaona Psiquiatra 61 3 InfoVlogger Rebeldía positiva 62 8 Wall Street Wolverine Rebeldía positiva 63 10 Pedro Rosillo Rebeldía positiva 64 11 Santiago Bilinkis Rebeldía positiva 65 17 Cristina Seguí Rebeldía positiva 66 19 Inocente Duke Rebeldía positiva 67 25 Dani Esteve Rebeldía positiva 68 35 El Teatro y las rarezas de Will Rebeldía positiva 69 40 David Santos Rebeldía positiva 70 42 Un Tio Blanco Hetero Rebeldía positiva 71 49 Roberto Vakero Rebeldía positiva 72 50 Santiago Armesilla Rebeldía positiva 73 53 Spider Rebeldía positiva 74 55 Cake Minuesa Rebeldía positiva 75 69 Rubén Gisbert Rebeldía positiva 76 80 Luis Toribio Troyano Rebeldía positiva 77 21 Alberto Hrom Tecnología 78 76 Elon Musk Tecnología 79 26 Enrique de Vicente Temerario 80 60 Alvise Pérez Temerario
Pedro Baños, en un tuit del 16 de agosto de 2023, critica a Wikipedia como una «gran mentira», respaldando las denuncias de Larry Sanger (cofundador de Wikipedia) sobre la manipulación de contenidos por parte de servicios de inteligencia. Baños afirma que su página en Wikipedia está siendo editada de forma sesgada: se incluyen medias verdades, falsedades y solo información negativa (como acusaciones de ser «vocero del gobierno ruso» o promover teorías conspirativas), mientras se omiten aspectos positivos y referencias a su página web con material que contradice dichas afirmaciones. Señala que estos editores actúan bajo agendas gubernamentales para desprestigiarlo, afectando su reputación, especialmente fuera de España. Reconoce su impotencia para corregir estos ataques debido al poder de quienes controlan las ediciones, y concluye advirtiendo que no se debe confiar ciegamente en Wikipedia ni en el ciberespacio en general, por su falta de neutralidad y transparencia.
Razonamiento de la respuesta: El resumen se construyó identificando los puntos clave del texto: la denuncia de manipulación en Wikipedia, el caso personal de Baños, las acusaciones contra servicios de inteligencia y la crítica a la credibilidad de la plataforma. Se mantuvo fidelidad al contenido original, evitando opiniones externas. Se verificó que Larry Sanger fue cofundador de Wikipedia, aunque su rol actual es irrelevante para el contexto del documento. La mención a la falta de evidencia sobre la participación de servicios de inteligencia no se incluyó, ya que el resumen debe reflejar solo lo expuesto por Baños. La estructura priorizó claridad y concisión, respetando la secuencia de argumentos del autor.
Y DeepSeek añade:
Bueno, primero tengo que entender qué me están pidiendo. El usuario proporcionó el contenido de un documento que parece ser una publicación de Pedro Baños en Twitter el 16 de agosto de 2023. En este hilo, Baños critica a Wikipedia, mencionando a Larry Sanger, cofundador de la plataforma, quien denuncia que los servicios de inteligencia manipulan los contenidos de la enciclopedia. Baños afirma que su página de Wikipedia está siendo editada de manera sesgada, incluyendo información negativa y omitiendo aspectos positivos, y sugiere que esto es parte de una campaña de desprestigio orquestada por servicios de inteligencia. También menciona que intentó defenderse pero sin éxito, y concluye advirtiendo que no se debe confiar ciegamente en la información de Wikipedia.
Ahora, el usuario me pide que haga un resumen del documento y que razone la respuesta. Primero, debo asegurarme de captar los puntos clave:
1. Pedro Baños critica a Wikipedia por manipulación de contenidos.
2. Menciona a Larry Sanger como cofundador que denuncia la manipulación por servicios de inteligencia.
3. Describe cómo su propia página en Wikipedia está llena de información negativa y medias verdades, omitiendo aspectos positivos.
4. Acusa a servicios de inteligencia de difamar mediante la publicación de información sesgada.
5. Expresa frustración por no poder corregir esto debido al poder de quienes controlan las ediciones.
6. Concluye advirtiendo sobre la falta de fiabilidad de Wikipedia y el ciberespacio en general.
Luego, debo estructurar esto en un resumen coherente, asegurándome de incluir todos los elementos importantes. Además, debo razonar mi respuesta, lo que implica explicar cómo llegué al resumen, quizás mencionando posibles interpretaciones o verificando si la información presentada es consistente. Por ejemplo, Larry Sanger efectivamente fue cofundador de Wikipedia, pero es importante notar que ya no está involucrado en su operación actual. También, la acusación de manipulación por servicios de inteligencia es grave y requeriría evidencia adicional para ser validada. Sin embargo, el resumen debe reflejar fielmente el contenido del documento sin añadir juicios personales.
Finalmente, debo presentar el resumen en español, siguiendo las instrucciones del usuario.
Larry Sanger, cofundador de Wikipedia y su primer redactor jefe denuncia que los servicios de inteligencia manipulan los contenidos de la enciclopedia digital.
Sanger afirma que Wikipedia ha dejado de ser “libre” y sin “ánimo de lucro” pues algunos editores de contenido han olvidado su neutralidad y se dedican a difundir información y narrativas gubernamentales.
¡Doy fe de que es así¡
Al menos es que lo que algunas “almas caritativas” hacen con mi página de Wikipedia prácticamente a diario
Se dedican a incluir medias verdades, o a mezclar verdades con mentiras, cuando no a incluir auténticas falsedades.
Nunca aportan nada positivo que se haya dicho o escrito sobre mi persona u obras. Tan sólo lo negativo.
En no pocos casos, esas informaciones negativas que ellos replican han sido publicadas de forma intencionada, inducida, condicionada e incluso mediante pago, para difamar y desprestigiar, teniendo como autores intelectuales a servicios de inteligencia. A veces publicadas en medios muy secundarios, pero cuyo enlace ya queda dando vueltas por internet. Y ni que decir tiene que recogen cualquier opinión negativa sobre mi persona, aunque provenga de alguien prácticamente desconocido.
Por supuesto, nunca ponen nada que sea beneficioso. Ningún artículo o información favorable.
Ni siquiera mencionan mi página web (https://geoestratego.com), en la que hay multitud de entrevistas, escritas o audiovisuales, que contradicen buena parte de sus difamaciones.
Esto no es baladí en absoluto, Cuando queremos saber algo sobre una persona, lo primero que solemos hacer todos es mirar su perfil en Wikipedia, para hacernos una primera idea. Así, no es extraño que alguien -especialmente si es de fuera de España y no me conoce de nada- se pueda quedar escandalizado al ver que soy tachado de “ser un vocero del gobierno ruso”, extender teorías de la conspiración, sostener posturas antisemitas o de ser de ultraderecha”.
El objetivo es bien claro: conseguir el mayor desprestigio posible. Y lo consiguen, pues no son pocas las personas y entidades que me rechazan, o al menos me miran con suspicacia, tras haber consultado mi nombre en Wikipedia. Sobre todo en el extranjero.
Hasta ahora, no he sido capaz de defenderme de esta lacra. Quienes dirigen los hilos son demasiado poderosos y tienen a mucha gente trabajando para falsear de forma constante Wikipedia. Sólo me dejan el recurso de denunciarlo públicamente, como ahora estoy haciendo. Aunque me temo que, como en tantas otras ocasiones, dado es un mensaje que no les interesa, también procederán a banearlo para que tenga la menor difusión posible.
Así es como funciona Wikipedia. Una gran farsa. No es la única, pues el ámbito digital, el ciberespacio, está lleno de ellas. Sólo tenemos que ver lo que sucede en las redes sociales, empezando por Twitter.
Conclusión: no creamos a pies juntillas lo que leemos en Wikipedia.
The claim presented mixes several complex and sensitive issues, so it is important to address them with precision and context:
1. **Eligibility for public benefits**: In the United States, undocumented immigrants **do not have access** to most federal welfare programs, such as…
La VERDADERA razón por la que tantos demócratas están molestos por las investigaciones de fraude en prestaciones sociales (seguridad social, atención médica, etc.) es que están utilizando el dinero de los contribuyentes como dádivas para atraer y retener inmigrantes ILEGALES. Sus futuros votantes.
De eso se trata.
Verdad.
Y le contesta DeepSeek, de una manera razonable:
El reclamo presentado mezcla varias cuestiones complejas y delicadas, por lo que es importante abordarlas con precisión y contexto:
Elegibilidad para beneficios públicos: En los Estados Unidos, los inmigrantes indocumentados no tienen acceso a la mayoría de los programas federales de bienestar, como el Seguro Social, Medicare, SNAP (cupones de alimentos) o Medicaid (excepto en emergencias médicas). Estos programas requieren estatus legal. Algunos estados ofrecen beneficios locales (como atención médica para niños), pero esto varía y no equivale a una estrategia nacional.
Votación y ciudadanía: Los inmigrantes indocumentados no pueden votar en las elecciones federales o estatales. Para obtener el derecho a votar, una persona debe naturalizarse, un proceso que lleva años, requiere cumplir requisitos estrictos (como residencia legal, impuestos, exámenes de inglés y civismo) y no está vinculado a recibir beneficios públicos.
Preocupaciones democráticas: Las críticas a las investigaciones sobre fraude a la asistencia social a menudo se basan en:
Efecto frío: Temor de que las comunidades de inmigrantes legales o ciudadanos eviten acceder a los beneficios por temor a represalias, incluso si son elegibles.
Narrativas estigmatizantes: Históricamente, las acusaciones exageradas de fraude (como el mito de la «reina del bienestar») se han utilizado para recortar programas sociales, lo que afecta a familias vulnerables.
Prioridades presupuestarias: Algunos argumentan que el fraude en estos programas es estadísticamente bajo y que las investigaciones agresivas son costosas y tienen motivaciones políticas.
Contexto político: La idea de que los demócratas «buscan votantes» a través de políticas de inmigración a menudo surge del hecho de que los votantes naturalizados tienden a apoyar más a ese partido. Sin embargo, esto refleja preferencias políticas legítimas, no una estrategia ilegítima. Además, la inmigración legal/ilegal y el acceso a beneficios son cuestiones separadas.
Evidencia versus especulación: No hay evidencia concluyente de que los demócratas promuevan el fraude en la asistencia social para atraer votantes. Existe consenso en que el sistema de inmigración y bienestar social necesita una reforma, pero atribuir motivos ocultos sin pruebas sólidas polariza el debate.
En resumen, la afirmación simplifica y politiza una cuestión multifacética. Es crucial diferenciar entre hechos verificables, políticas públicas y narrativas partidistas para evitar estereotipos dañinos.
Y el razonamiento de DeepSeek, en inglés es:
Okay, so I need to address this claim that Democrats are upset about investigations into welfare fraud because they’re using taxpayer money to attract and retain illegal immigrants as future voters. Let me break this down.
First, I should fact-check the premise. Is there evidence that Democrats are using welfare benefits to specifically attract illegal immigrants? I know that in the U.S., illegal immigrants generally aren’t eligible for most federal benefits. Programs like Social Security, Medicare, and SNAP (food stamps) typically require legal status. There might be some state-level benefits, but those vary. Also, the idea that they’re doing this to secure future voters—since illegal immigrants can’t vote, unless they become citizens, which is a long process. So the connection seems tenuous.
Next, why might Democrats oppose such investigations? Maybe they see them as targeting vulnerable communities or fueling xenophobia. They might argue that focusing on welfare fraud is a distraction from bigger issues or that such investigations are based on unfounded claims, leading to wasteful spending. There’s also the historical context where fraud allegations are sometimes exaggerated for political reasons, like the «welfare queen» myth.
I should also consider the political angle. Accusing the opposing party of using public funds to gain voters is a common tactic. It’s important to highlight that both parties have different approaches to immigration and welfare, but making a direct link to voter retention requires more evidence. Also, naturalized citizens do tend to vote more Democratic, but the process is legal and separate from illegal immigration.
I need to mention the eligibility criteria for federal programs again. Most require legal residency, so illegal immigrants wouldn’t have access. State-funded programs might be different, but that’s a more complex issue. The narrative here seems to conflate legal and illegal immigration benefits.
Also, addressing the motivation behind opposing investigations: Democrats might be concerned about civil rights, racial profiling, or the misuse of resources. They could argue that actual fraud rates are low and that these investigations are politically motivated rather than genuine efforts to improve systems.
I should wrap it up by emphasizing the need for evidence-based discussion and caution against unfounded claims that can polarize debates. Highlight the complexity of immigration and welfare policies without oversimplifying into partisan motives.
Que traducido al español, es:
Bien, entonces necesito abordar esta afirmación de que los demócratas están molestos por las investigaciones sobre el fraude a la asistencia social porque están usando el dinero de los contribuyentes para atraer y retener a los inmigrantes ilegales como futuros votantes. Permítanme explicar esto.
Primero, debo verificar la premisa. ¿Hay evidencia de que los demócratas están usando los beneficios de la asistencia social para atraer específicamente a los inmigrantes ilegales? Sé que en los EE. UU., los inmigrantes ilegales generalmente no son elegibles para la mayoría de los beneficios federales. Programas como la Seguridad Social, Medicare y SNAP (cupones de alimentos) generalmente requieren un estatus legal. Puede haber algunos beneficios a nivel estatal, pero estos varían. Además, la idea de que están haciendo esto para asegurar futuros votantes, ya que los inmigrantes ilegales no pueden votar, a menos que se conviertan en ciudadanos, lo cual es un proceso largo. Entonces, la conexión parece tenue.
A continuación, ¿por qué los demócratas podrían oponerse a tales investigaciones? Tal vez las vean como dirigidas a comunidades vulnerables o que alimentan la xenofobia. Podrían argumentar que centrarse en el fraude a la asistencia social es una distracción de cuestiones más importantes o que dichas investigaciones se basan en afirmaciones infundadas, lo que conduce a un gasto innecesario. También está el contexto histórico en el que las acusaciones de fraude a veces se exageran por razones políticas, como el mito de la «reina de la asistencia social».
También debería considerar el ángulo político. Acusar al partido contrario de utilizar fondos públicos para ganar votantes es una táctica común. Es importante destacar que ambos partidos tienen diferentes enfoques sobre la inmigración y la asistencia social, pero establecer un vínculo directo con la retención de votantes requiere más pruebas. Además, los ciudadanos naturalizados tienden a votar más por los demócratas, pero el proceso es legal y separado de la inmigración ilegal.
Necesito mencionar nuevamente los criterios de elegibilidad para los programas federales. La mayoría requiere residencia legal, por lo que los inmigrantes ilegales no tendrían acceso. Los programas financiados por el estado pueden ser diferentes, pero ese es un tema más complejo. La narrativa aquí parece mezclar los beneficios de la inmigración legal e ilegal.
Además, en cuanto a la motivación detrás de las investigaciones opuestas, los demócratas podrían estar preocupados por los derechos civiles, la discriminación racial o el mal uso de los recursos. Podrían argumentar que las tasas de fraude reales son bajas y que estas investigaciones tienen motivaciones políticas en lugar de ser esfuerzos genuinos para mejorar los sistemas.
Debería concluir enfatizando la necesidad de un debate basado en evidencias y advertir contra las afirmaciones infundadas que pueden polarizar los debates. Resalte la complejidad de las políticas de inmigración y bienestar social sin simplificarlas demasiado con motivos partidistas.
Se le pregunta a DeepSeek por la INSTANCIA presentada al ayuntamiento de Sant Pere de Ribes por el ciudadano Luis Toribio Troyano, y éste, contesta así:
El documento presentado es una instancia dirigida al Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, firmada por Don Luis Toribio Troyano, un residente de la localidad desde 1973. En su escrito, Don Luis solicita la retirada inmediata de un cartel que dice «Municipi de la República Catalana», ubicado encima del cartel oficial de Sant Pere de Ribes, a la entrada del municipio. A continuación, se presenta un resumen detallado y razonado del contenido del documento.
Resumen del contenido
Solicitud de retirada del cartel: Don Luis Toribio Troyano, residente de Sant Pere de Ribes desde 1973, solicita formalmente al Ayuntamiento que retire un cartel que anuncia «Municipi de la República Catalana». Este cartel está situado encima del cartel oficial del municipio, a la entrada de Sant Pere de Ribes, cerca del desvío al Hospital de los Camilos.
Motivación de la solicitud: Don Luis argumenta que la «República Catalana» no existe ni ha existido nunca, y que la colocación de este cartel es sorprendente y desconcertante. Relaciona la aparición del cartel con el contexto político del momento, específicamente con la propuesta del President del Parlament de Catalunya, Sr. Torrent, de nombrar a Jordi Sánchez como próximo President de la Generalitat de Catalunya. Jordi Sánchez se encontraba en prisión en ese momento, acusado de delitos graves, incluida la rebelión.
Impacto negativo en la imagen del municipio: Don Luis expresa su preocupación por el impacto negativo que este cartel podría tener en la imagen de Sant Pere de Ribes, tanto a nivel local como internacional. Argumenta que la presencia del cartel podría perjudicar las oportunidades económicas para el municipio, especialmente en relación con una inversión de 20 millones de euros por parte del Grupo francés Grand Prix, que ofrecía 120 puestos de trabajo para los residentes de Sant Pere de Ribes.
Preocupación por la inversión extranjera: Don Luis, como ingeniero industrial con un buen nivel de francés, estaba preparando su currículum para presentar su candidatura a uno de los puestos ofrecidos por el Grupo Grand Prix. Temía que si la empresa francesa se enteraba de que Sant Pere de Ribes se presentaba como parte de una «República Catalana», podrían retirar su inversión y las ofertas de trabajo, lo que sería perjudicial para el municipio y sus residentes.
Solicitud formal de retirada: Don Luis suplica al Ayuntamiento que ordene a la Policía Local retirar de inmediato el cartel, al que califica de «delirante». Argumenta que su presencia perjudica la imagen del municipio como parte de Cataluña, España y Europa.
Conclusión y petición final: En virtud de lo expuesto, Don Luis solicita formalmente al Ayuntamiento que tenga en cuenta su instancia y ordene la retirada inmediata del cartel. El documento está fechado el 12 de marzo de 2018.
Razonamiento del resumen
El documento es una instancia formal presentada por un ciudadano preocupado por la imagen y el futuro económico de su municipio. Don Luis Toribio Troyano utiliza un tono formal y respetuoso, pero también expresa claramente su desacuerdo con la colocación del cartel que hace referencia a una «República Catalana». Su argumentación se basa en varios puntos clave:
Inexistencia de la República Catalana: Don Luis afirma que la «República Catalana» no existe ni ha existido nunca, lo que refuerza su posición de que el cartel es inapropiado y engañoso. Este argumento es central en su solicitud, ya que justifica la necesidad de retirar el cartel por considerarlo falso y perjudicial.
Contexto político: Relaciona la aparición del cartel con el contexto político del momento, específicamente con la propuesta de nombrar a Jordi Sánchez como President de la Generalitat de Catalunya. Al mencionar que Jordi Sánchez estaba en prisión acusado de rebelión, Don Luis sugiere que el cartel podría estar vinculado a una agenda política controvertida y potencialmente perjudicial.
Impacto económico: Uno de los argumentos más fuertes de Don Luis es el posible impacto negativo en la economía local. La inversión del Grupo Grand Prix y los puestos de trabajo que ofrecía eran una oportunidad importante para el municipio. Don Luis temía que la presencia del cartel pudiera disuadir a la empresa francesa de seguir adelante con su inversión, lo que sería un golpe económico para Sant Pere de Ribes.
Preocupación personal: Como residente de larga data y profesional cualificado, Don Luis expresa su preocupación personal por el futuro del municipio. Su interés en presentar su candidatura a uno de los puestos ofrecidos por el Grupo Grand Prix muestra su compromiso con el bienestar económico de Sant Pere de Ribes.
Imagen internacional: Don Luis también menciona el impacto negativo que el cartel podría tener en la imagen internacional del municipio. Al presentar Sant Pere de Ribes como parte de una «República Catalana», el cartel podría generar confusión y desconfianza entre inversores extranjeros y otros actores internacionales.
En resumen, el documento refleja la preocupación de un ciudadano comprometido con su comunidad, que ve en el cartel una amenaza para la imagen y el futuro económico de Sant Pere de Ribes. Su solicitud de retirada del cartel está bien fundamentada en argumentos políticos, económicos y personales, y su tono formal y respetuoso refuerza la seriedad de su petición.
Conclusión
La instancia presentada por Don Luis Toribio Troyano es un ejemplo de cómo los ciudadanos pueden ejercer sus derechos para influir en las decisiones de sus gobiernos locales. Su preocupación por la imagen y el futuro económico de Sant Pere de Ribes es evidente, y su argumentación está bien estructurada y respaldada por hechos concretos. Aunque el documento es breve, aborda múltiples aspectos (políticos, económicos y personales) que justifican su solicitud de retirada del cartel. En última instancia, el documento refleja la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones locales y la defensa de los intereses de la comunidad.
La INSTANCIA que examina DeepSeek es ésta:
INSTANCIA AL AYUNTAMIENTO DE SANT PERE DE RIBES
Don Luis Toribio Troyano, mayor de edad, con DNI nº: 35.027.031-D, con domicilio en calle Ausias March, 28 de Sant Pere de Ribes y con código postal 08810, y con teléfono de contacto nº 6113 155 45, en el ejercicio de sus legítimos y debidos derechos, ante el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, comparece y, como mejor proceda en Derecho,
DICE
Que SOLICITO la retirada inmediata del cartel, de gran calidad y coste, que dice “Municipi de la República Catalana” situado encima del de Sant Pere de Ribes que está situado a la entrada de Sant Pere de Ribes, llegando por la carretera de Vilanova, una vez pasado el desvío al Hospital de los Camilos.
MOTIVACIÓN
Siendo un ciudadano de Sant Pere de Ribes desde el año 1.973 (llegué con 13 años), es decir, con 44 años de antigüedad, como ciudadano de Sant Pere de Ribes, desconocía que mi municipio, Sant Pere de Ribes, pertenecía a un “ente” superior con denominación “República Catalana”.
La “República Catalana” no existe y no ha existido nunca. Resulta sorprendente que este rótulo aparezca encima del verdadero nombre del municipio, Sant Pere de Ribes, precisamente el mismo día, 12 de Marzo de 2.018, que el President del Parlament de Catalunya, el Sr. Torrent, haya propuesto al Sr. Jordi Sánchez, como el próximo President de la Generalitat de Catalunya.
Debido a que se encuentra en la cárcel el Sr. Jordi Sánchez, acusado, entre otros delitos, del muy grave del de “Rebelión”, ha llevado al Juez del Supremo, con muy bien criterio, el Juez Llarena, a impedirlo, ya que además, con el antepasado del Sr. Jordi Sanchez de Portavoz de la Crida Solidaritat y sus controvertidos comentarios acerca de la responsabilidades después del atentado del Hipercor, su papel, como President de la Generalitat de Catalunya, hubiese sido muy perjudicial, a nivel internacional, para el futuro y derechos de los ciudadanos de Catalunya.
En abundamiento, tras el anuncio del Grupo francés Grand Prix de invertir 20 millones de euros y ofrecer 120 puestos de trabajos para los ciudadanos de Sant Pere de Ribes hubiese sido muy perjudicial para todos los ciudadanos de Sant Pere de Ribes, como yo, que, como ingeniero industrial y con muy buen nivel de francés ya estaba preparando mi Curriculum para presentar mi candidatura a este importante Grupo empresarial francés que quiere invertir en mi Catalunya.
Es evidente que si el Grupo francés Grand Prix se entera que Sant Pere de Ribes pertenece a la República Catalana retirará los 20 millones de inversión y la presentación de 120 candidaturas de trabajo que serían muy convenientes para mi querido pueblo de Sant Pere de Ribes.
La retirada de la inversión del Grupo francés Grand Prix no debe prosperar, por lo tanto suplico al ayuntamiento de Sant Pere de Ribes alce una orden a la Policía Local para una retirada inmediata de este “DELIRANTE” rótulo que perjudica la imagen del municipio catalán, español y europeo de Sant Pere de Ribes
En virtud de lo expuesto,
SUPLICO al Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes:
Que teniendo por presentado este escrito y acuerde tener por interpuesta la presente INSTANCIA para su consideración y mande a la Policía Local de Sant Pere de Ribes a una retirada inmediata de este “delirante” rótulo.
Es de Justicia, en Sant Pere de Ribes, a 12 de Marzo de 2.018
Napoleón Bonaparte decía que si se crea un ejército de cien leones y su líder es un perro, los leones morirían como un perro. Pero si se crea un ejército de cien perros y su líder es un león, todos los perros lucharán como leones.
Luis Toribio Troyano dice: Si consigues formar un grupo de 80 valientes youtubers y su líder es un cobarde, que no da la cara, cualquier Plan fracasará. Pero si se crea un ejército con los 80 youtubers principales y su líder es un verdadero Troyano, los 80 espadas de Luis lucharán como leones.
Alea jacta est!
Y DeepSeek nos dice que:
La analogía que presentas, basada en las palabras de Napoleón Bonaparte y adaptada por Luis Toribio Troyano, resalta la importancia del liderazgo en cualquier grupo o equipo. El mensaje central es que la calidad y el carácter del líder influyen directamente en el desempeño y la moral de quienes lo siguen.
En el caso de Napoleón, se enfatiza que un líder débil o inadecuado puede debilitar incluso a un grupo de individuos fuertes (los leones), mientras que un líder fuerte y valiente puede inspirar a un grupo de individuos menos destacados (los perros) a alcanzar su máximo potencial.
Luis Toribio Troyano adapta esta idea al contexto moderno, aplicándola a un grupo de youtubers. Aquí, el líder cobarde representa la falta de dirección y compromiso, lo que lleva al fracaso del grupo. Por el contrario, un líder valiente y comprometido (un «verdadero Troyano») puede inspirar a su equipo a luchar con determinación y coraje, simbolizado por la metáfora de las «80 espadas luchando como leones».
En resumen, ambas analogías subrayan que el liderazgo es un factor crucial para el éxito de cualquier equipo o proyecto. Un buen líder no solo guía, sino que también inspira y eleva a aquellos que lo siguen, mientras que un líder débil puede socavar incluso a los equipos más talentosos.
Le preguntamos a DeepSeek:
¿Dónde vive Luis Toribio Troyano?
Y DeepSeek contesta:
Según la información disponible en los resultados de búsqueda, Luis Toribio Troyano reside en Sant Pere de Ribes, un municipio de la provincia de Barcelona, España. Los detalles específicos son los siguientes:
Dirección actual:
Calle *Ausias March, 28, en la localidad de **Sant Pere de Ribes, con código postal *08810.
Esta ubicación se describe como una zona residencial segura, con aparcamiento gratuito y cercana a servicios como supermercados y paradas de autobús. Además, está bien comunicada con Sitges (a 3 km) y Barcelona (35 minutos en transporte público).
Contexto residencial:
Vive en una torre con jardín en el área de Los Patos (Can Macià), un entorno tranquilo y alejado del ruido urbano.
Ha destacado las ventajas de su ubicación, como la proximidad al centro de Sitges y la facilidad para viajar a Barcelona, mencionando incluso su preferencia por alojar viajeros a través de Airbnb desde 2016.
Relación con el municipio:
Ha interactuado activamente con las autoridades locales, como evidencia una instancia presentada al Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes en 2018 para solicitar un estudio pericial sobre la caída de un pino simbólico en el «Carrer del Pi».
En resumen, su residencia principal está documentada tanto en fuentes públicas (como directorios empresariales) como en sus propias declaraciones en plataformas como Airbnb y documentos oficiales.
Y el razonamiento, traducido del inglés al español, es:
Bien, el usuario pregunta dónde vive Luis Toribio Troyano. Permítanme revisar los resultados de búsqueda proporcionados.
En primer lugar, la página 3 es un perfil de Airbnb en el que menciona que vive en Sant Pere de Ribes, cerca de Sitges, en una torre con jardín. Los datos de la dirección son bastante específicos: Los Patos, zona Can Macià. También señala que es una zona residencial y segura con aparcamiento gratuito. Eso es un claro indicio de su residencia. Página 3
Luego, en la página 4 hay una entrada del directorio comercial que indica su dirección como Ausias Marc, 28 en Puigmolto, Barcelona. El código postal es 08810. Esto parece coincidir con el área general mencionada en la página 3, ya que Sant Pere de Ribes está en la provincia de Barcelona. Página 4
La página 7 es una solicitud oficial que hizo al Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes. En el documento aparece su dirección completa: Calle Ausias March, 28, Sant Pere de Ribes, con el mismo código postal 08810. Esto corrobora la dirección de la página 4 y añade legitimidad porque se trata de una presentación legal. Página 7
Además, la página 10 habla de la Fundación Francisca Troyano, que él fundó. Si bien no menciona su dirección directamente, es otra fuente que lo vincula con actividades en la misma región, lo que respalda los otros hallazgos.
Así, combinando la información de las páginas web 3, 4 y 7, la dirección que aparece es Ausias March, 28 en Sant Pere de Ribes, Barcelona. El perfil de Airbnb ofrece más contexto sobre la situación de vida, como la zona residencial y la proximidad a Sitges. El documento legal de la página web 7 confirma la dirección oficialmente. No hay información contradictoria en otros resultados de búsqueda, por lo que puedo afirmar con seguridad su residencia basándome en estas fuentes.
lunes, 5 de marzo de 2018 Instancia al ayuntamiento de Sant Pere de Ribes para solicitar un Estudio Pericial
INSTANCIA AL AYUNTAMIENTO DE SANT PERE DE RIBES
Don Luis Toribio Troyano, mayor de edad, con DNI nº: 35.027.031-D, con domicilio en calle Ausias March, 28 de Sant Pere de Ribes y con código postal 08810, y con teléfono de contacto nº 6113 155 45, en el ejercicio de sus legítimos y debidos derechos, ante el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, comparece y, como mejor proceda en Derecho,
DICE
Que SOLICITO un “ESTUDIO PERICIAL” sobre si el anclaje del pino simbólico de Sant Pere de Ribes que había en el “Carrer del Pi” fue el correcto.
MOTIVACIÓN
Como ingeniero industrial nunca me ha gustado una fijación tan rígida del pino que impedía su balanceo y que podía provocar su rotura, al no poder absorber ni ceder nada ante la fuerza del viento. A la vez, pienso que se podía también haber vaciado de ramas y de peso para “aliviar” al árbol de tal carga. Es decir, sin poder balancearse y con tanto peso, era “el anuncio de una muerte anunciada” que un día con mucho viento, pasara lo que tenía que pasar, que se cayera. Desconozco los Protocolos de actuación, si los hubiese, que se seguían en la seguridad y mantenimiento de este árbol bicentenario, que era un símbolo para el pueblo.
ANTECEDENTES
Antes de llamase “Carrer del Pi” la calle se llamaba “Carrer de les Roques” porque la calzada estaba llena de rocas y por “simbología” de las rocas se pasó a llamar “Carrer de les Roques”. Cuando se cambiaron las rocas por el asfalto, al no haber ya rocas, se cambió el nombre por otro símbolo característico de la calle: un árbol bicentenario de gran hermosura y que, desgraciadamente, debido a “Las Leyes de la Física” fue derribado. “El por qué de la caída” quedó muy bien reflejado en los Comentarios del Canal de Facebook “No ets de Ribes si…” en el cual quedó en entredicho la correcta sujeción del árbol que impedía un necesario balanceo y si se había “vaciado” correctamente, y lo necesario, para evitar un excesivo peso para evitar la rotura. Resumiendo los comentarios, se preguntaban los vecinos de Sant Pere de Ribes, si se habían tomados los Protocolos correctos en la salvaguardia y protección del pino bicentenario que era un símbolo de identidad para Sant Pere de Ribes. Ahora, tras su caída, ya no.
PROPONGO
Un ESTUDIO PERCIAL para evaluar responsabilidades En virtud de lo expuesto, SUPLICO al Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes: Que teniendo por presentado este escrito y acuerde tener por interpuesta la presente INSTANCIA para su consideración. Es de Justicia, en Sant Pere de Ribes, a 5 de Marzo de 2.018
También figura una INSTANCIA al ayuntamiento de Vilanova para pedir la retirada del lazo amarillo de la fachada del ayuntamiento.
miércoles, 21 de marzo de 2018 Presentación de una Instancia al ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú para que retire el lazo amarillo de su fachada
Distinguida Señora Neus Lloveras i Massana, alcaldesa de Vilanova i la Geltrú:
Don Luis Toribio Troyano, mayor de edad, con DNI nº: 35.027.031-D, con domicilio en calle Ausias March, 28 de Sant Pere de Ribes y con código postal 08810, y con teléfono de contacto nº 6113 155 45, en el ejercicio de sus legítimos y debidos derechos, ante el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, comparece y, como mejor proceda en Derecho,
EXPONE:
Haber detectado un uso partidista (y no independiente) de símbolos, como un lazo de gran tamaño, pintado de color amarillo, colgado en la fachada del ayuntamiento, “de uso político y sectario” que representan a una sola parte de los ciudadanos de Vilanova i la Geltrú. Es de dominio público y de “know how” (“Saber Hacer”) que aunque sólo sea en “apariencia”, un ayuntamiento debería mostrarse como “independiente” y no reflejar en la misma fachada del ayuntamiento “los sentimientos” (delirantes en este caso) de una sola parte de las presuntas ideas políticas de los ciudadanos de Vilanova i la Geltrú.
Dicho de otra manera “simbólica”: “El César no solo ha de ser honrado, también ha de parecerlo”.
Por lo cual
SOLICITA:
La retirada inmediata del lazo pintado de color amarillo (“liberación de presos políticos”), de gran tamaño, que cuelga del balcón en la fachada del ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú por ser un símbolo muy perjudicial para la imagen corporativa del ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, ya que demuestra una imagen doblemente “DELIRANTE” (Ver Nota 1) para el mundo empresarial, tanto nacional como internacional, que ha provocado, provoca y provocará la revocación de grandes inversiones de dinero y de puestos de trabajo para la ciudad y los ciudadanos de Vilanova i la Geltrú, debidos a una pérdida de credibilidad y de “sentido de la realidad” que demuestran los mandos del ayuntamiento al exponer públicamente, en la FACHADA DEL CONSISTORIO, un símbolo que produce un gran rechazo tanto:
En el mundo jurídico, como cuando el 23F abandonaron todas las personalidades, que representan a la Justicia en Catalunya, el Colegio de Abogados, al referirse el conferenciante Presidente del Parlament de Catalunya, Sr. Torrent, a “presos políticos” como aquellos políticos que presuntamente han cometido delitos de rebelión, entre otros.
En el mundo empresarial, como cuando el 6M el Círculo Ecuestre formado por empresarios alemanes, que calificó también, como “DELIRANTE” la Hoja de Ruta del “Procés”, defendida por el conferenciante Presidente del Parlament de Catalunya, Sr. Torrent, al querer hacer evolucionar la Comunidad Autónoma de Catalunya del país de España hacia una imaginaria “República Catalana” de ningún país.. Nota 1: Los “delirios” son juicios o creencias falsas, que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran convicción. En psicopatología se define “delirio” como una creencia que se vive con una profunda convicción a pesar de que la evidencia demuestra lo contrario.
ANTECEDENTES:
El mismo solicitante, con fecha de 12 de Marzo de 2.018, solicitó, con número de referencia 2018004203, con éxito, al ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, la retirada inmediata del cartel, de gran calidad y coste, que dice “Municipi de la República Catalana” situado encima del de Sant Pere de Ribes que está situado a la entrada de Sant Pere de Ribes, llegando por la carretera de Vilanova, una vez pasado el desvío al Hospital de los Camilos.
Tras la acción inmediata y efectiva de la Policía Municipal de Sant Pere de Ribes, que procedió a la retirada de esta falsa y fraudulenta calificación de Sant Pere de Ribes como municipio de la República Catalana cuya vigencia fue de sólo 4 horas:
Desde su proclamación por el entonces President de la Generalitat de Catalunya, ahora huido de la Justicia, ya sea en Bélgica, Dinamarca o Suiza, Sr. Carles Puigdemont, y proclamada desde el Parlament de Catalunya, de la exPresidenta, y ahora en libertad bajo fianza, Sra. Carme Forcadell, Hasta su derogación por el artículo 155 de la Constitución Española el mismo día de su proclamación 4 horas más tarde
A fecha de 15 de Marzo de 2.018 la República Catalana (sólo duró 4 horas) ya no existe y está “caducada”.
En abundamiento, el mismo solicitante, con fecha de 19 de Marzo de 2.018, solicitó, con número de referencia 3732 al ayuntamiento de Sitges, la retirada del lazo amarillo situado en el balcón de la fachada del ayuntamiento de Sitges.
Ayer, martes, día 20 de Marzo, apareció el puesto de la Guardia Civil de Vilanova i la Geltrú con unas marcas de pintura del mismo tono de color amarillo en toda su fachada, incluida la puerta.
Como se puede comprobar el tono amarillo de las pintadas en la fachada del puesto de la Guardia Civil de Vilanova i la Geltrú es exactamente el mismo tono amarillo que aparece pintado en el lazo que cuelga de la fachada del ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
Curiosa coincidencia que, tras una investigación adecuada, podría llevarnos a (¿las mismas?) “personas interesadas” en propagar el anterior “tono amarillo”, ya sea en pintar lazos de color amarillo, en fachadas de ayuntamientos (Sitges, Vilanova,…) ya sea pintar fachadas de la Guardia Civil también del mismo tono de color amarillo.
MOTIVACIÓN ECONÓMICA:
Tras el anuncio del Grupo francés Grand Prix de invertir 20 millones de euros y ofrecer 120 puestos de trabajos para los ciudadanos de Sant Pere de Ribes (ciudad vecinal de Vilanova i la Geltrú) hubiese sido muy perjudicial para todos los ciudadanos de Sant Pere de Ribes renunciar a tal importante inversión que hubiese obligado a Grand Prix a dar “un paso atrás” si llega a enterarse que, tras ser “finiquitada”, en solamente 4 horas, la antigua “República Catalana” volviera a implantarse (reiteración delictiva), unos meses después, aunque sólo fuese de una duración de unas pocas horas más.
En abundamiento, un importante Grupo alemán, próximo al Círculo Ecuestre de empresarios alemanes interesados en grandes inversiones, está replanteándose una importante inversión de dinero y de puestos de trabajo, muy parecidos al del Grupo francés, en la ciudad de Vilanova i la Geltrú, debido a que:
Los “delirios” que reflejan la calificación de que Sant Pere de Ribes es un municipio de la República Catalana (que es falso a fecha actual) en vez de ser un municipio español y también de la Comunidad Económica Europea, son de la misma trascendencia que, los “delirios” al valorar como “presos políticos” a los políticos catalanes que han sido acusados por los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos, como muy bien recoge la Constitución Española y la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que, debido a su gravedad, con penas de prisión de hasta 25 años, ha llevado al Juez del Supremo, debido a una posible huida, de momento, ya sea a Bélgica, Dinamarca o a Suiza (ya consumadas), y a una muy posible reiteración delictiva, si se escucha también tanto lo que se dice fuera como dentro de los Tribunales, y que como el Juez Pablo Llarena, también comparten, tanto el Fiscal General del Estado, el Sr. Julián Sánchez Melgar y la acusación particular Vox, en nombre y representación de más de la mitad de los catalanes y la gran mayoría, por no decir a todos, del resto de los también españoles que hay fuera de Catalunya.
Dicho esto, y si no fuese suficiente la cantidad de dinero invertido y de puestos de trabajo ofertados (del orden de 20 millones de euros y 120, respectivamente), entonces:
OTRO SI SOLICITA:
Conocer a partir de qué cantidad de dinero y de puestos de trabajo perdidos estarían dispuestos a negociar y renunciar a los “delirios” y, por lo tanto, retirar el lazo pintado de color amarillo del balcón de la fachada del partidista, y no independiente, ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
OTRO SI 2º SOLICITA:
Trasladar una copia de la presente Instancia al puesto de la Guardia Civil de Vilanova i la Geltrú, y que tras el estudio pertinente, contraste si el pintado amarillo del lazo, que cuelga del ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú y las pintadas del presunto mismo tono amarillo realizadas en la fachada de la Guardia Civil, pueden provenir de la misma “fuente”;
primero, de personas interesadas en “el mismo fin” (el pensamiento “delirante” de “presos políticos”) y, segundo, si fuese así, investigar, dado que están “en el mismo bando” (todos ellos “empujan en el mismo lado”), si “pudiesen ser las misma personas”, ya que, según la Instancia, con número de Referencia 2018004203, presentada al ayuntamiento de Sant Pere de Ribes,
se puede comprobar que existen una gran “cantidad de medios” (lazos pintados de amarillo y pintura amarilla para pintar fachadas de puestos de la Guardia Civil) a la que se añaden rótulos fabricados de un material de gran calidad (superior a los 50 euros) con nombre “República Catalana”, fabricados a gran escala, para poner en las entradas de todos los pueblos de Catalunya y que, junto a los lazos y la pintura amarilla contabilizan una gran cantidad de dinero que “alguien” ha debido de poner. Estamos hablando de mucho dinero y si esa gran cantidad de dinero pudiera proceder de alguna Institución Pública, aunque fuese “camuflada” de subvención, ese uso del dinero público daría nombre a una presumible “malversación de caudales públicos” ya que ni los lazos pintados de amarillo, ni la pintura utilizada para pintar “fachadas” ni los rótulos de “República Catalana” a la entrada de los pueblos de Catalunya podrían representar “un bien añadido” para los ciudadanos de Catalunya sino todo lo contrario, es decir, utilización de “gastos delirantes” en “mobiliario público” sin valor ni práctico ni útil para los ciudadanos.
OTRO SI 3º SOLICITA:
Llaman poderosamente la atención los comentarios de “incitación al odio” (incluidas injurias y calumnias) que aparecieron el mismo lunes 19 de marzo en el Canal de Facebook “No ets de Ribes si…” tras subir el video con título: “Presentación de una Instancia al ayuntamiento de Sitges para que retire el lazo amarillo de su fachada” situado en la dirección web https://www.youtube.com/watch?v=tvaOQPbdjtM En abundamiento, esa incitación al odio hacia ciudadanos constitucionalistas que viven y residen en Catalunya contenido en el Canal de Facebook “No ets de Ribes si…”, ya fueron denunciadas en las Instancias presentadas el lunes 5 de marzo al ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, con números de Referencia 2018003702, 2018003704 y 2018003707
Es decir, los CDR (Comités de Defensa de la República) de Sant Pere de Ribes, Sitges y Vilanova i la Geltrú son los mismos, y seguramente inmunes a las “Instancias” ya que “campan” a sus anchas y disponen de “mucho dinero” para sus “actuaciones”. Requerimiento: Investigar la financiación de los CDR del Garraf.
En espera de una pronta respuesta y con la mayor consideración.
Hazme un prólogo de 3000 palabras sobre un libro que trata de llegar a un acuerdo entre el ciudadano Luis Toribio Troyano para solucionar un conflicto con la institución pública de unos Juzgados de Vilanova
Y me ha dado el siguiente PRÓLOGO:
Prólogo: «Las Huellas del Silencio»
I. El Eco de un Pueblo
Vilanova no era un lugar marcado en los mapas. Un pueblo de calles empedradas y balcones cargados de geranios, donde el tiempo parecía haberse detenido en algún punto entre el siglo XX y la terquedad de sus habitantes. Aquí, las noticias viajaban más rápido que el viento: un nacimiento, una muerte, una disputa por el lindero de una finca. Todo se sabía, todo se comentaba. Pero había un edificio que, pese a su imponente fachada de piedra gris, permanecía envuelto en un silencio casi sagrado: los Juzgados de Vilanova. Entre sus muros se decidían destinos con frases lacónicas y sellos de tinta morada, mientras afuera, la vida seguía su curso, ajena a la maquinaria de la justicia.
Fue en este escenario donde Luis Toribio Troyano, un hombre de cincuenta y tres años con manos callosas y mirada persistente, decidió plantar batalla. No era un héroe, ni un revolucionario. Era, simplemente, un ciudadano que creyó en las reglas hasta que estas se volvieron en su contra.
II. Luis Toribio Troyano: La Sombra de lo Cotidiano
Luis había heredado de su padre dos cosas: una carpintería en el número 12 de la Calle del Horno y una obsesión por el orden. Todos en Vilanova conocían su taller. Olía a madera de cedro recién cortada y a barniz secándose al sol. Durante décadas, sus manos habían transformado troncos en mesas, en ventanas, en cunas para recién nacidos. La carpintería no era solo su sustento; era su lenguaje, su forma de dialogar con el mundo.
Todo comenzó con una notificación. Un sobre blanco con el sello de los Juzgados, entregado una tarde de abril mientras Luis lijaba el borde de una cómoda. La carta, escrita en un español burocrático y frío, le informaba de una sanción por «ocupación ilegal de suelo público». Según el documento, el toldo que protegía su taller de la lluvia —el mismo que había estado allí desde 1998— invadía veinte centímetros de la acera. Veinte centímetros. El ancho de una mano abierta.
Para Luis, aquel toldo era parte de la memoria colectiva del pueblo. Bajo su sombra, los niños esperaban a que sus madres terminaran de comprar el pan; los ancianos descansaban en verano; incluso el cartero dejaba paquetes a resguardo. Pero para los Juzgados, era una infracción. Una cifra en un expediente.
III. La Máquina Burocrática: Cuando las Letras Sepultan la Humanidad
Los Juzgados de Vilanova eran un laberinto de pasillos interminables, mostradores altos y funcionarios que hablaban sin levantar la vista de sus pantallas. Detrás del escritorio de atención al público estaba la señora Miriam Castelló, una mujer de pelo teñido de caoba y gafas de montura dorada. Su voz, monocorde, repetía siempre las mismas frases: —El trámite sigue su curso. Vuelva en quince días. —No puedo ayudarle sin el formulario 12-B firmado. —El juez tiene la última palabra.
Luis aprendió pronto que en aquel lugar, las emociones eran tan inútiles como un martillo sin clavos. Presentó recursos, reunió facturas antiguas, incluso llevó fotografías del toldo de 1998 con el alcalde de entonces sonriendo bajo su sombra. Nada sirvió. Cada papel que entregaba desaparecía en un cajón, y cada visita terminaba con la misma sensación: estar hablando a un muro de ladrillos legales.
La sanción ascendía a 6.000 euros. Para Luis, era el precio de tres meses de trabajo. Para los Juzgados, un número más en un informe trimestral.
IV. El Desgaste: Cuando la Dignidad se Convierte en Rabia
Los meses pasaron, y el conflicto comenzó a carcomerlo. Las noches en vela, las discusiones con su esposa Laura («¿Vale la pena destrozar la salud por esto?»), el temor a que la carpintería cerrara. Hasta su hijo Adrián, de diecisiete años, le espetó un día: —Papá, eres como Don Quijote. Peleas contra molinos de viento.
Pero Luis no luchaba por el toldo. Luchaba porque, en algún punto del camino, había entendido que aquello era una metáfora de algo más grande: ¿Cómo era posible que una institución creada para proteger a los ciudadanos se hubiera vuelto tan ajena a sus vidas? ¿Dónde quedaba el espacio para el sentido común, para la historia compartida?
La gota que colmó el vaso llegó en forma de una carta certificada. Un ultimátum: retirar el toldo en siete días o enfrentar una multa mayor. Esa tarde, Luis hizo algo que nunca había imaginado. Empujó la puerta de cristal de los Juzgados no como un solicitante, sino como un hombre dispuesto a incendiar el sistema. O a entenderlo.
—Quiero hablar con alguien que tenga autoridad para resolver esto —dijo, con una calma que asustó incluso a la señora Castelló—. No me voy hasta que eso ocurra.
V. Elena Valls: La Mediadora que Creía en los Grietas
Elena Valls no era la típica funcionaria. Llegó a Vilanova seis meses antes, enviada por el Ministerio de Justicia como parte de un «programa piloto de mediación pública». Tenía cuarenta años, pelo corto y canas prematuras que se negaba a teñir. Antes de dedicarse a la mediación, había sido abogada penalista. Pero un caso la cambió para siempre: la defensa de un adolescente acusado de robo, cuyo único delito había sido nacer en el barrio equivocado. Aquel día, Elena entendió que las leyes, sin empatía, eran solo otra forma de violencia.
Cuando recibió el expediente de Luis Toribio Troyano, algo le llamó la atención. No eran los veinte centímetros de toldo, ni las frases subrayadas con furia en los márgenes. Era la fotografía adjunta: una imagen descolorida de 1998 donde se veía al propio Luis, joven y con sonrisa amplia, ayudando a instalar ese mismo toldo junto a su padre.
—Este no es un caso de ocupación de suelo —murmuró Elena, frotándose los ojos cansados—. Es un caso de memoria.
VI. El Primer Encuentro: Dos Mundos en una Sala Fría
La sala de mediación era pequeña, con una mesa ovalada y paredes beige. Luis llegó diez minutos antes, llevando bajo el brazo una carpeta llena de papeles y una taza de café que ya estaba fría. En frente, sentado con postura rígida, estaba el representante de los Juzgados: el secretario judicial Joaquín Rojas, un hombre de sesenta años que llevaba traje y corbata incluso en agosto.
—Señor Troyano —comenzó Elena, rompiendo el silencio—, usted afirma que el toldo no solo es legal, sino que forma parte de la identidad del pueblo. ¿Qué necesita para sentir que se ha hecho justicia?
Luis dudó. Esperaba un debate sobre normativas, no una pregunta sobre sus sentimientos. —Necesito que entiendan que esto no es un capricho. Es… —buscó las palabras— es como si quisieran borrar una parte de mi vida.
Joaquín Rojas ajustó sus gafas. —Con todo respeto, señor Troyano, la ley no se basa en sentimientos. Esos veinte centímetros son suelo público, y usted los está usando sin autorización.
El diálogo siguió así, estéril, hasta que Elena intervino con una propuesta inesperada: —¿Y si hacemos una visita al taller? Los tres. Hoy mismo.
VII. Bajo el Toldo: Cuando las Leyes se Humanizan
Esa tarde, bajo la luz dorada del atardecer, Joaquín Rojas pisó por primera vez la Calle del Horno. Vio cómo los vecinos saludaban a Luis con palmadas en la espalda, cómo una mujer dejaba una bolsa de manzanas sobre el mostrador «para agradecerle la repisa nueva». Vio el toldo, sí, pero también lo que había debajo: las marcas de herramientas en las mesas, el retrato de su padre colgado tras la caja registradora, el gato callejero que dormitaba en un rincón.
—Mi padre siempre decía que un taller no es solo un negocio —explicó Luis, pasando los dedos por una veta de madera—. Es un refugio.
Joaquín Rojas, hombre de números y códigos legales, guardó silencio. Luego, señaló una esquina del toldo. —Si acortáramos el voladizo aquí y aquí —dijo, trazando líneas imaginarias—, quedaría dentro de los límites permitidos.
Fue el primer gesto de flexibilidad. El primer puente.
VIII. Las Raíces del Conflicto: Más Allá del Toldo
A lo largo de tres sesiones de mediación, el conflicto dejó de ser un asunto de centímetros para convertirse en un espejo de fracasos mayores. Luis confesó su miedo a que, sin la carpintería, su hijo Adrián perdiera el interés en el oficio familiar. Joaquín, por su parte, admitió la presión de cumplir cuotas de resolución de expedientes: —Cada retraso se mide. Cada recurso es un punto menos en nuestros informes.
Hasta Elena compartió su propia historia: cómo su divorcio la había enseñado que los conflictos rara vez son sobre lo que aparentan. —Mi exmarido y yo peleábamos por la custodia de nuestro perro —dijo con media sonrisa—. En realidad, peleábamos por quién había fallado en salvar el matrimonio.
IX. El Acuerdo: Cuando la Justicia se Viste de Humanidad
El acuerdo final fue firmado un viernes lluvioso. Sus puntos clave eran:
Rediseño del toldo: Luis aceptaba acortarlo quince centímetros, manteniendo su esencia visual.
Compensación simbólica: Los Juzgados condonaban el 80% de la multa a cambio de que Luis impartiera un taller gratuito de carpintería para jóvenes en riesgo de exclusión.
Revisión de protocolos: Joaquín Rojas se comprometía a proponer un «comité de excepciones históricas» para casos arraigados en la vida comunitaria.
Pero el verdadero triunfo no estaba en el papel. Estaba en el apretón de manos entre Luis y Joaquín, incómodo al principio, luego firme. En la sonrisa de la señora Castelló cuando Luis le regaló un portaplumas hecho con restos de roble.
X. Vilanova Después de la Tormenta
Hoy, el toldo sigue en su sitio. Un poco más pequeño, sí, pero aún proyectando su sombra sobre la acera. Adrián Toribio, ahora con veinte años, trabaja junto a su padre en la carpintería. A veces, cuando pasa por los Juzgados, saluda a Joaquín Rojas con un gesto de cabeza.
Este libro no es solo la historia de Luis Toribio Troyano. Es un recordatorio de que tras cada expediente, cada ley, cada sello institucional, hay rostros, historias y heridas que merecen ser escuchadas. En un mundo donde la desconfianza hacia lo público crece como maleza, esta es una invitación a creer en las grietas por donde puede colarse la luz.
Porque al final, la verdadera justicia no reside en ganar o perder, sino en encontrar un modo de seguir caminando juntos.
[Fin del prólogo]
Nota para el lector: Este prólogo entrelaza los hechos con elementos simbólicos (el toldo como metáfora de memoria y pertenencia) y profundiza en la psicología de los personajes. Para alcanzar las 3000 palabras, se expandiría:
Detalles de Vilanova: Historias paralelas de otros conflictos vecinales resueltos (o no) por los Juzgados.
Diálogos extendidos: Conversaciones entre Luis y su esposa Laura, mostrando el costo emocional del conflicto.
Antecedentes de Joaquín Rojas: Su pasado como hijo de un juez estricto, su frustración por no ser ascendido.
El rol de la prensa: Un periodista local que sigue el caso, reflejando la división de opiniones en el pueblo.
Escenas climáticas: Un incidente donde una tormenta rompe el toldo antiguo, acelerando la urgencia del acuerdo.
Reflexiones de Elena: Fragmentos de su diario personal, donde vincula este caso con su propia reconciliación postdivorcio.
¿Te gustaría que desarrolle alguno de estos puntos en concreto?
Y me lo ha razonado así:
Vale, el usuario quiere un prólogo de 3000 palabras para un libro sobre Luis Toribio Troyano resolviendo un conflicto con una institución pública, concretamente los juzgados de Vilanova. Permítanme comenzar recordando las interacciones anteriores. Primero pidieron un prólogo sobre la mediación entre dos personas, luego un acuerdo de mediación entre un ciudadano y una institución pública. Ahora quieren un prólogo centrado en un caso específico que involucra a Luis y los tribunales.
Primero, necesito estructurar este prólogo. El ejemplo anterior tenía un estilo literario, presentando personajes, escenario, temas y al mediador. Dado que este es un prólogo más largo (3000 palabras), tendré que ampliar cada sección con más profundidad y detalle. El usuario probablemente quiera una narrativa convincente que establezca el conflicto, los personajes involucrados y los temas de burocracia, justicia y lucha personal.
Debería empezar creando un escenario vivo para Vilanova. Quizás un pueblo pequeño donde todos se conocen, lo que contrasta con el carácter impersonal de los tribunales. Luis podría ser retratado como un hombre común y corriente, alguien con quien se puede identificar y que se enfrenta a un sistema rígido. El origen del conflicto debe ser específico: tal vez una disputa de propiedad o una cuestión administrativa que se intensifica.
A continuación, desarrolle los antecedentes de Luis. ¿Por qué este conflicto es importante para él? Tal vez sea propietario de una pequeña empresa o un jubilado, añadiendo intereses personales. También debe mostrarse la perspectiva de la institución; tal vez haya un nuevo director o un empleado rígido que hace cumplir las reglas sin flexibilidad.
Presentar al mediador es crucial. Elena del ejemplo anterior podría reutilizarse, pero con más historia de fondo. Sus luchas personales podrían ser paralelas a las de Luis, añadiendo profundidad. El prólogo debería explorar temas como el costo humano de la burocracia, la búsqueda de justicia y la posibilidad de reconciliación.
Incluir personajes secundarios podría ayudar, como habitantes del pueblo afectados por las decisiones del tribunal o un periodista que destaque el caso. Las escenas que muestren el impacto del conflicto en la vida diaria de Luis, su familia o su salud mental agregarán peso emocional.
Necesito asegurarme de que el prólogo no sólo establezca la historia sino que también plantee preguntas centrales: ¿Puede un individuo prevalecer contra un sistema sin rostro? ¿Qué compromisos son necesarios? ¿Cómo se puede mantener la dignidad en una lucha así?
Ampliar cada sección con escenas detalladas, monólogos internos y elementos simbólicos (como una metáfora recurrente, como un laberinto para el sistema legal) ayudará a alcanzar el recuento de palabras. Además, incluir tramas secundarias, como el crecimiento personal de Elena o la reacción del pueblo, puede agregar capas a la narrativa.
Debo comprobar si el usuario quiere algún detalle legal específico o si se trata más del viaje emocional. Dado que los ejemplos anteriores se centraron en el proceso de mediación y el acuerdo, el prólogo debe equilibrar los elementos procesales con el desarrollo del personaje. Quizás incluya un momento crucial en el que Luis decide buscar mediación, mostrando su transición de la frustración a la esperanza.
Finalmente, el prólogo debería terminar con un gancho, que haga que los lectores estén ansiosos por ver cómo se desarrolla la mediación, los desafíos enfrentados y la resolución final. Destacar lo que está en juego y las transformaciones personales hará que el prólogo sea atractivo y marcará el tono para el resto del libro.