Le hemos preguntado a DeepSeek:
¿Tiene base técnica la fórmula que ha utilizado Donald Trump para calcular la tasa de aranceles que impone a los diferentes países en función del déficit comercial entre las exportaciones y las importaciones?
Y nos ha respondido:
La fórmula utilizada por la administración de Donald Trump para calcular los aranceles «recíprocos» carece de una base técnica sólida según expertos y análisis económicos, y ha sido ampliamente criticada por su simplificación excesiva y falta de rigor en el contexto del comercio internacional. Aquí se desglosan los aspectos clave que sustentan esta conclusión:
1. Mecánica de la fórmula: Déficit comercial sobre importaciones, dividido por dos
La fórmula aplicada por Trump se basa en dos pasos principales:
- Numerador: Déficit comercial bilateral de EE.UU. con un país (exportaciones del país a EE.UU. menos importaciones de EE.UU. a ese país).
- Denominador: Total de importaciones estadounidenses desde ese país.
- Resultado: El porcentaje obtenido se divide por dos, justificado como un «gesto de benevolencia» .
Ejemplo:
- China tuvo un déficit de $295.000 millones con EE.UU. en 2024 e importaciones estadounidenses de $438.000 millones.
- Cálculo: ( \frac{295.000}{438.000} = 67\% ), dividido por 2 = 34% de arancel .
Este enfoque ignora factores como barreras no arancelarias, impuestos indirectos (como el IVA en la UE) o políticas cambiarias, a pesar de que inicialmente se prometió incluirlos .
2. Críticas técnicas y económicas
- Falta de reciprocidad real: La fórmula no refleja los aranceles reales que otros países aplican a EE.UU. Por ejemplo, la UE tiene un arancel promedio del 5%, pero Trump les asignó un 20% basado en el déficit, no en las tasas existentes .
- Ignora el comercio de servicios: EE.UU. tiene superávit en servicios (como tecnología o finanzas), pero la fórmula solo considera bienes, distorsionando la imagen comercial global .
- Parámetros elásticos irrelevantes: La fórmula incluye variables como la elasticidad-precio de las importaciones, pero estas se configuraron para anularse entre sí, reduciendo el cálculo a una operación básica .
- Afectación a países con superávit: Países como Reino Unido, con los que EE.UU. no tiene déficit, reciben igualmente un 10% de arancel, lo que contradice la lógica de «reciprocidad» .
3. Impacto en países pobres y aliados
La fórmula castiga desproporcionadamente a economías emergentes y naciones pobres:
- Madagascar (47%), Lesoto (50%) y Camboya (49%) enfrentan tasas altísimas pese a su limitada capacidad para importar productos estadounidenses .
- Aliados tradicionales como la UE y Japón reciben aranceles del 20% y 24%, respectivamente, sin correlación con sus políticas comerciales reales .
4. Opinión de expertos y economistas
- «Arbitrariedad sin fundamento»: Mary Lovely, del Peterson Institute, comparó la fórmula con «usar el peso dividido por la edad para tratar el cáncer» .
- «Ingeniería inversa para justificar aranceles»: Thomas Sampson (LSE) señaló que el cálculo no tiene base económica y solo busca racionalizar medidas proteccionistas .
- «Desprecio por la complejidad comercial»: Analistas destacan que los déficits globales surgen de factores macroeconómicos (ahorro, inversión) y no solo de aranceles .
5. Contraste con promesas iniciales
Aunque Trump prometió considerar barreras no arancelarias y manipulación cambiaria, la fórmula final omitió estos elementos. Por ejemplo, el IVA europeo —mencionado inicialmente como justificación— no se incluyó en los cálculos .
Conclusión
La fórmula de Trump no tiene base técnica reconocida en la teoría económica y se reduce a una herramienta política para justificar aranceles proteccionistas. Su simplicidad ignora la multidimensionalidad del comercio internacional, privilegiando una visión reduccionista del déficit bilateral como indicador único. Expertos coinciden en que, lejos de corregir desequilibrios, podría agravar tensiones comerciales y perjudicar a economías vulnerables .
Y el razonamiento de DeepSeek ha sido el siguiente:
Nombre del archivo: tasa de aranceles.pdf
Contenido del archivo traducido al español:
===== Página 1 =====
Necesito determinar si la fórmula utilizada por Donald Trump para calcular los aranceles tiene una base técnica. Revisemos los resultados de búsqueda proporcionados.
La página web 1 menciona que la fórmula de Trump se basa en dividir el superávit comercial de un país con EE.UU. por sus exportaciones totales, y luego dividir entre dos. Por ejemplo, el superávit de China fue de $295 mil millones frente a $438 mil millones en exportaciones, lo que da un 68%, reducido a un 34% de arancel. La Casa Blanca afirma que este enfoque busca eliminar los déficits comerciales bilaterales, pero los críticos argumentan que simplifica en exceso factores complejos como las barreras no arancelarias y los tipos de cambio 1.
La página web 2 la califica de «gran mentira», señalando que, a pesar de afirmar considerar el IVA y las barreras no arancelarias, el cálculo real solo usa el déficit comercial dividido por las importaciones, luego reducido a la mitad. Menciona elasticidades que se anulan entre sí, haciendo que la fórmula sea, en efecto, solo «déficit comercial sobre importaciones» 2.
La página web 3 describe la fórmula como tomar el déficit comercial de EE.UU. con un país, dividirlo por las exportaciones de ese país a EE.UU., convertirlo a porcentaje y luego reducirlo a la mitad. Critica que la fórmula afecta desproporcionadamente a países pobres como Madagascar y Camboya 3.
La página web 7 (BBC Verify) desglosa el método de forma similar: déficit dividido por importaciones, reducido a la mitad. Expertos como James Surowiecki la llaman un «tremendo disparate», argumentando que ignora los servicios (donde EE.UU. tiene superávit) y no es verdaderamente recíproca 7.
Las páginas web 4 y 5 contextualizan los aranceles anunciados y su impacto, pero no detallan los méritos técnicos de la fórmula. La página web 6 explica su aplicación, señalando que incluso países con superávit reciben un arancel del 10%, lo que contradice la reciprocidad 6.
Economistas citados en varias páginas (como Mary Lovely en la 3 y Thomas Sampson en la 7) argumentan que la fórmula carece de fundamento económico, comparándola con métricas arbitrarias como «peso dividido por edad para medicamentos». Señalan que los déficits comerciales globales surgen de factores macroeconómicos más allá de los aranceles, como desequilibrios en ahorro e inversión 37.
El consenso entre las fuentes es que, aunque la fórmula es matemáticamente simple, no considera complejidades del comercio, como barreras no arancelarias, servicios o tipos de cambio. Es más una herramienta política para justificar aranceles que un modelo económico técnicamente sólido. La falta de consideración por el IVA, las barreras regulatorias y los aranceles reales de otros países debilita su supuesta reciprocidad. Además, aplicar aranceles a países con los que EE.UU. tiene superávit (como el Reino Unido) evidencia su inconsistencia 267.
La fórmula utilizada por la administración de Donald Trump para calcular los aranceles «recíprocos» carece de una base técnica sólida según expertos y análisis económicos, y ha sido ampliamente criticada por su simplificación excesiva y falta de rigor en el contexto del comercio internacional. Aquí se desglosan los aspectos clave que sustentan esta conclusión:
Nota: El texto original ya incluía una sección final en español, que se mantuvo intacta para preservar la coherencia.
Deja una respuesta