Son las 7 de la mañana del jueves 6 de Marzo y he dormido mal. Me sabe mal «el mal rollo» que hay entre Frank Cuesta y los que yo pensaba que eran 2 grandes amigos suyos, Cristina Seguí y Pablo Franco. Espero que solucionen los problemas entre ellos y vuelvan a ser buenos amigos. Yo no conozco el «fondo» del asunto que hay entre los «3 amigos», ahora bien, descarto totalmente que Cristina Seguí esté esté detrás de una denuncia «oculta». Cristina Seguí, a la que no conozco, cuando pone una denuncia, la pone y dice que ha sido ella y, seguramente la hace pública. Cristina Seguí «no está para tonterías», es una activista política seria, y aunque pueda haber habido algún «desencuentro» entre ellos… no voy a entrar en detalle, porque eso es cosa de ellos… Cristina Seguí, si se hubiese querido vengar (que lo dudo) no lo hubiese hecho a través de una denuncia «oculta». Yo lo tengo claro, aunque es mi opinión.
Y en cuanto a Pablo Franco, al que Frank llama «bocazas» y desconozco los motivos por los que parece ser «ha defraudado» a Frank tampoco me parecen, a mi opinión, que se correspondan a la realidad.
Pablo Franco, que fue escolta de personas amenazadas por la banda terrorista etarra y después se sacó la carrera de Derecho, para convertirse en abogado, y así poder ser una persona más eficiente y válida para ayudar a que las Familias de las Víctimas que se merecen la VERDAD, MEMORIA, DIGNIDAD y JUSTICIA que reclaman y se merecen… y les niegan y que incluso, hasta hoy día, se les sigue «insultando» con el blanqueo que se está haciendo, sin siquiera pedir perdón, por sus asesinatos… tampoco creo que esté para «tonterías» ni que sea un «bocazas»… Merece toda mi consideración y aprecio. Y voy a ser «franco» (en el sentido de sinceridad). Me gusta mucho Begoña Gerpe, como abogado, ahora bien, mi «favorito», en el caso de que lo necesitara, sería Pablo Franco, como mi abogado. Yo no tengo dinero para pagarle, pero eso no quiere decir que no sea mi abogado preferido. Hay mucha empatía, por mi parte, con la trayectoria de Pablo Franco.
Y referente a Frank Cuesta pienso que es el mejor padre y sus hijos deben de estar muy orgullosos de él. Y, como naturalista, Frank Cuesta es el sucesor de Félix Rodríguez de la Fuente. Y políticamente, debido a su apasionamiento, no estoy completamente de acuerdo con todos sus planteamientos, ya que yo me considero más lógico y racional (con pocos cambios) ahora, «en conjunto» sí que «le apoyo» en sus ideas políticas. Todos somos diferentes. Mis «80 espadas» son muy diferentes, ahora bien, todos ellos sabemos lo que queremos y tenemos muy claro «lo que no queremos».
Ánimo, Frank. Saldrás «también» de ésta…
Y referente al título, hablo de la MEDIACIÓN…
Mi MEDIACIÓN del 17/3/2016 para:
RESOLVER LOS PROBLEMAS DE UNA MANERA INTELIGENTE


La MEDIACIÓN, muy importante.
En «Teoría» el Sistema de la Justicia española lo considero «EXCELENTE».
Ah, por cierto, hace ya años, por el 2005, me matriculé por la UNED para sacarme la carrera de Derecho. Pagué las tasas… me hubiese gustado hacer de Pablo Franco con más opciones «directas»… luego me lo repensé y era una «inversión» a largo plazo. Ya era mayor y seguramente, una vez finalizada la carrera y pudiendo ejercer, de una manera más directa, como abogado, hubiera sido demasiado tarde. Y pensé que, como ingeniero y, teniendo las «plantillas» de Emilio Pedro… sería suficiente. No ha sido así, pero, desde mi punto de vista, he puesto buenas denuncias… aún sin ser abogado ni conocer las Leyes, sino únicamente pensando que «deberían» de ser así, por lógica y sentido común…
Dicho esto, continuemos con la MEDIACIÓN.
Cuando quiero denuncial «algo» pongo la denuncia en el Juzgado de Guardia. No soy abogado y puede que, alguna denuncia, debido a cuestiones procesales y no detallar muy bien los «Fundamentos de Derecho», en los cuales, reconozco que no soy muy experto, puede no prosperar. Ahora bien, hay otras denuncias que, indiscuteblemente, tienen que prosperar y aceptar. Y entonces, debido a mis ingresos, mínimos de supervivencia, me conceden Justicia Gratuita y abogado de oficio. Entonces, le doy mi denuncia presentada anteriormente en el Juzgado y, el abogado de oficio, incluye o modifica los Fundamentos de Derecho y añade alguna jurisprudencia y la reemplaza como denuncia oficial. Así ha sido siempre.
Ahora bien, a mis hermanas les he presentado varias denuncias por no cuidar debidamente a mis padres y, la Justicia, en el año 2016, como ya conocía mi caso, me propuso, antes de ir a Juicio, una «SOLUCIÓN» a través de un Procedimiento Judicial, llamado la Mediación. Me lo propusieron, lo acepté. Fui a la Ciudad de la Justicia y se preparó «judicialmente» la MEDIACIÓN entre yo y mis hermanas, en sede judicial, ante una persona imparcial, el mediador, para no tener que ir a Juicio y solucionar nuestro conflicto familiar de una manera amistosa y de sentido común. Yo me presenté, en la Ciudad de la Justicia, y me dieron una habitación muy grande y muy bonita y me senté junto a una mesa muy grande y bonita también. A los 30 minutos me comunican que mis hermanas no se han presentado y que me puedo ir. Informo a mi abogada y me pregunta qué hacíamos. Pues seguir con el Procedimiento, le dije. Mis padres se merecen que «alguien» (yo) los proteja.

email enviado el 18/3/2016 a mi abogada:
Sra. Tordillo:
Ayer fui a la Mediación a la Ciudad de la Justicia y la acepté. Mis hermanas no fueron, luego la rechazaron, luego no va a haber Mediación.
Te mando el papel que firmé en la Mediación.
Ruego comuniques al Juzgado mi aceptación a la mediación y el rechazo de mis hermanas para poder continuar el Proceso vía Judicial.
¿Sabes si ya han contestado mis hermanas vía Judicial? ¿Los 20 días concedidos comienzan a contar a partir de hoy?
Mi nuevo número de teléfono es el 611315545
No me envíes más mensajes a esta cuenta de correo ya que me la han pirateado y no recibo nada.
Te mando este último mensaje desde esta cuenta para que sepas que soy yo
Mándame tus correos a hechosypruebas@gmail.com
Este mismo e-mail también te lo mando desde esa nueva dirección de correo.
Cuando me mandes una contestación de correo ruego que me llames a mi móvil para avisarme y yo poder comprobar que en esta nueva cuenta de correo si lo recibo.
Muchas gracias y un saludo,
Luis
O sea, con esto quiero decir que yo LO HE PROBADO ABSOLTAMENTE TODO…
Y TODO es PÚBLICO…
Entonces, todo el anterior texto lo inserto en un documento de word, lo paso a pdf y se lo doy a DeepSeek para que me haga un resumen y lo razone:
Y DeepSeek me contesta:
Resumen:
El texto reflexiona sobre la mediación como método previo a la demanda judicial, utilizando el conflicto entre Frank Cuesta, Cristina Seguí y Pablo Franco como ejemplo. El autor defiende a Cristina, argumentando que no actuaría con denuncias ocultas, y elogia a Pablo por su trayectoria como abogado comprometido con víctimas del terrorismo. A Frank lo valora como padre y naturalista, aunque discrepa parcialmente de sus posturas políticas. Además, relata su experiencia personal con la mediación en un conflicto familiar: al no comparecer sus hermanas, el proceso fracasó, obligándolo a continuar por la vía judicial. Concluye destacando la importancia de la mediación, pero subraya que su éxito depende de la voluntad de las partes involucradas.
Razonamiento:
El autor presenta la mediación como una herramienta valiosa para resolver conflictos de manera pacífica y colaborativa, evitando litigios costosos. Sin embargo, su experiencia personal ilustra un límite clave: la mediación requiere la participación activa de todas las partes. En su caso, la negativa de sus hermanas a asistir frustró el proceso, demostrando que sin cooperación, la mediación pierde efectividad. Esto se vincula al caso de Frank Cuesta: aunque el autor desconoce los detalles del conflicto, sugiere que una mediación podría ser útil si las partes están dispuestas a dialogar. La defensa de Cristina y Pablo refleja su creencia en la transparencia y el profesionalismo, valores esenciales para una mediación exitosa. Finalmente, el texto resalta que, aunque el sistema judicial español es sólido, la mediación ofrece una alternativa más humana y práctica, siempre que exista voluntad de resolver el conflicto.
Y el razonamiento de DeepSeek es:
Bueno, primero tengo que entender qué se me está pidiendo. El usuario me ha proporcionado un texto en español que parece ser un ensayo o reflexión sobre la mediación como método de resolución de conflictos antes de presentar una demanda judicial, usando como ejemplo el caso de Frank Cuesta y sus problemas con Cristina Seguí y Pablo Franco. Además, el autor comparte su experiencia personal con la mediación en un conflicto familiar.
Primero, debo hacer un resumen de este contenido. Luego, razonarlo, lo que supongo que implica analizar la postura del autor, la efectividad de la mediación según su experiencia y cómo se relaciona con el caso de Frank Cuesta.
Voy a empezar leyendo el texto detenidamente para captar las ideas principales. El autor expresa su preocupación por el conflicto entre Frank Cuesta y sus dos amigos, Cristina y Pablo. Defiende a Cristina Seguí, argumentando que si ella quisiera presentar una denuncia, sería pública y no oculta. También habla positivamente de Pablo Franco, destacando su trayectoria como abogado y su trabajo con víctimas del terrorismo. Respecto a Frank Cuesta, elogia su labor como padre y naturalista, aunque no está totalmente de acuerdo con sus posturas políticas.
Luego, el autor narra su propia experiencia con la mediación judicial en un conflicto familiar, donde sus hermanas no quisieron participar, lo que llevó a continuar con el proceso judicial. Concluye que ha intentado todo para proteger a sus padres, incluyendo la mediación, pero sin éxito debido a la falta de cooperación de sus hermanas.
Ahora, para el resumen, debo condensar estas ideas principales: el apoyo del autor a la mediación, su aplicación en el caso de Frank y su experiencia personal. En el razonamiento, podría discutir la importancia de la voluntad de las partes en la mediación, cómo la falta de cooperación afecta su efectividad, y cómo el caso personal del autor ilustra los límites de la mediación cuando una parte no participa.
También debo asegurarme de que el resumen sea claro y conciso, destacando los puntos clave sin entrar en detalles superfluos. Además, el razonamiento debe conectar la teoría de la mediación con los ejemplos proporcionados, evaluando su utilidad y desafíos.
Deja una respuesta