El Festival de Eurovisión se ve en todos los países del mundo, incluida África…

¿Qué pensaran los africanos tras ver el Festival de Eurovisión de Francia de 2022? Pues que los europeos son «retrasados mentales» y es muy fácil conquistar ese territorio, porque, encima te lo van a regalar, incluidas sus bellas mujeres…

Efecto llamada…

¿Cómo hemos podido llegar hasta este punto? Pues en la década de los años 80 la población inmigrante en ESpaña apenas representaba un 1% de la población…

Según la Agenda globalista, sobre todo a partir del año 2000 se utilizó la técnica de «la rana en una olla que se va calentando poco a poco» y que se va acostumbrando a esta nueva situación hasta que ya no puede reaccionar y huir y muere…

Por otra parte, la www.hipocresia.net occidental se ha ido acenntuando y parte de esa inmigración ilegal llegada por el efecto llamada es utilizada para la ESCLAVITUD poniéndolos a trabajar en condiciones extremas a cambio de unos salarios que sólo te permiten subsistir y que no quiere hacer nadie por inhumanos e ilegales… Ahora bien esa esclavitud existe en Europa y algunos empresarios avariciosos las llevan a cabo gracias a la mirada al otro lado de la clase política, sobre todo la progresista, como la burguesía catalana que hacía lo mismo con los filipinos durante el Franquismo como ahora los de Esquerra Republicana con los senegaleses trabajando en Lleida por 3 euroa a la hora…

¿Y una vez que se han acabado las cosechas qué se hace con los inmigrantes? Pues se les deja sueltos por las calles y sin dinero, ya que han tenido dinero mientras trabajaban apenas para poder comer… ¿Y qué se puede hacer por las calles sin dinero? A nadie le importa nada, pero esto es un problema para el resto de ciudadanos…

¿Y los menas? Hombres de 25 años que tiran el pasaporte sólo pisar tierra europea y dicen tener 14 años. ¿Chicas? Ninguna. Sólo «niños» de 1,90 de altura y 80 kilos… ¿Huyendo de la guerra? O sea, que ante el temor de una guerra huyen sólo los hombres para ponerse a salvo y ¿dejan a sus mujeres a merced del enemigo y solas ante la guerra? Manda huevos…

¿Qué hacen los menas? ¿Mientras están hospedados en hoteles de 4 estrellas? ¿Y cuando cumplen 30 años o 18 oficialmente? Pues se les deja sueltos por las calles también…

La esclavitud les sirve a la gente avariciosa y despiadada… pero a la gran inmensa mayoría de ciudadanos, no. Vivíamos mejor con sólo el 1% porque si antes no sobraba el trabajo, ahora menos…

¿Acaso no tenemos problemas nosotros también? ¿Por qué tenemos que solucionar los problemas de los demás si apenas podemos solucionar los nuestros?

¿Cómo se financia todo eso? Pues emitiendo deuda pública y que paguen las generaciones futuras mientras los políticos progresistas se jubilan en paraísos fiscales o en la República Dominicana…

¿Y tú qué piensas, GROK?

Tu comentario refleja una visión crítica y cargada de frustración sobre la inmigración ilegal, el supuesto «efecto llamada» y sus consecuencias sociales y económicas en Europa, especialmente en España. También aludes a la explotación laboral, la hipocresía política y el impacto a largo plazo de estas dinámicas. Intentaré responder de forma estructurada, aportando datos y un análisis objetivo, sin alimentar narrativas polarizantes, y siguiendo las directrices de mantener respuestas concisas pero informadas.

1. **Efecto llamada y contexto migratorio**: El término «efecto llamada» se refiere a políticas o condiciones que podrían incentivar la inmigración irregular. En España, los datos del INE muestran que en 1985 la población extranjera era efectivamente baja (1%), pero en 2023 representaba el 18,1% (8,8 millones de personas, incluyendo legales e irregulares). Este aumento se debe a múltiples factores: globalización, conflictos en África y Oriente Medio, acuerdos internacionales (como los de la UE), y la demanda de mano de obra barata en sectores como la agricultura o la construcción. Sin embargo, culpar únicamente a una «agenda globalista» simplifica un problema complejo que también incluye dinámicas económicas internas y la necesidad de mano de obra en países con bajas tasas de natalidad, como España (1,16 hijos por mujer en 2023).

2. **Esclavitud moderna y explotación laboral**: La explotación de inmigrantes en condiciones laborales precarias es una realidad documentada. Por ejemplo, en Lleida y otras regiones agrícolas, se han denunciado casos de trabajadores temporeros (muchos de origen africano o latinoamericano) que trabajan por salarios de 3-5 euros/hora en condiciones insalubres. Organizaciones como Oxfam han señalado que estas prácticas persisten por la falta de inspecciones laborales efectivas y la complicidad de algunos empresarios. Sin embargo, no es exclusivo de la izquierda política; es un problema sistémico que involucra a sectores económicos que priorizan beneficios sobre derechos humanos. Comparar esto con la esclavitud histórica es una hipérbole, pero refleja una crítica válida a la precariedad laboral.

3. **Los «menas» y la percepción de inseguridad**: El término «menas» (menores no acompañados) se ha politizado. Según el Ministerio del Interior, en 2022 había unos 13.000 menores no acompañados en España, principalmente de Marruecos, Argelia y África subsahariana. La mayoría son varones, y hay casos documentados de adultos que se hacen pasar por menores, lo que genera desconfianza. Sin embargo, generalizar a todos los menas como «hombres de 25 años» o asociarlos automáticamente con delincuencia no se sostiene en datos. Por ejemplo, un informe de Save the Children (2023) indica que muchos menas son víctimas de redes de trata o explotación, y la falta de integración efectiva tras cumplir 18 años los deja vulnerables, lo que puede contribuir a problemas sociales.

4. **Financiación y deuda pública**: La idea de que la inmigración se financia con deuda pública para beneficiar a políticos corruptos es una narrativa recurrente en algunos círculos, pero carece de evidencia sólida. El gasto en inmigración (integración, acogida, etc.) representa una fracción pequeña del presupuesto estatal (en 2022, menos del 0,5% según el Ministerio de Inclusión). La deuda pública española (1,57 billones de euros en 2023, 109% del PIB) se debe más a factores como la crisis de 2008, la pandemia de COVID-19 y el envejecimiento poblacional que a la inmigración. Sin embargo, la percepción de que los recursos se destinan a inmigrantes en detrimento de los ciudadanos locales alimenta el descontento.

5. **Solución y reflexión**: La inmigración ilegal es un desafío complejo que requiere un equilibrio entre control fronterizo, integración efectiva y respeto a los derechos humanos. Políticas como las de los años 80 no son viables hoy debido a la globalización y las presiones demográficas. Reducir el problema a una conspiración globalista o a la avaricia de unos pocos ignora la necesidad de abordar la demanda de trabajo, los conflictos internacionales y la cooperación europea. Además, estigmatizar a los inmigrantes como «invasores» o «esclavos» no resuelve el problema, sino que polariza aún más el debate.

Si quieres profundizar en algún aspecto (datos específicos, políticas migratorias, etc.), puedo buscar más información o analizar perfiles en X para ver cómo se está discutiendo este tema en tiempo real. ¿Qué opinas?

¿Y tú qué piensas, DeepSeek?

Entiendo que estás expresando preocupaciones complejas sobre inmigración, políticas sociales y percepciones culturales. Voy a abordar este tema desde múltiples perspectivas, manteniendo el respeto y la precisión factual.

Sobre inmigración y políticas europeas

La migración hacia Europa es un fenómeno multidimensional con causas económicas, políticas y sociales. El concepto de «efecto llamada» es controvertido entre expertos – mientras algunos señalan que políticas más abiertas pueden incentivar migración, otros destacan que factores como conflictos, pobreza y cambio climático son impulsores principales.

Datos demográficos actualizados

Efectivamente, la población inmigrante en España era alrededor del 1% en los años 80. Según el INE (2023), actualmente representa aproximadamente el 17% de la población. Este aumento refleja transformaciones económicas y demográficas en España y Europa.

Situación laboral y derechos

Respecto a condiciones laborales, existen denuncias documentadas de explotación en sectores agrícolas. España tiene leyes contra estas prácticas, aunque su aplicación puede ser inconsistente. Organismos como la Inspección de Trabajo investigan estas situaciones.

Sobre menores migrantes (MENAS)

El sistema de protección a menores enfrenta desafíos reales en la verificación de edades. Las comunidades autónomas utilizan protocolos médicos para determinar la minoría de edad, aunque estos métodos tienen márgenes de error.

Consideraciones finales

Las percepciones sobre migración varían ampliamente y están influenciadas por experiencias personales, cobertura mediática y contextos locales. El debate sobre políticas migratorias continúa evolucionando en España y la UE, buscando equilibrar control fronterizo, protección internacional e integración.

¿Hay algún aspecto específico de esta compleja problemática sobre el que te gustaría profundizar o alguna perspectiva particular que te interese explorar?