Yo soy un español que vive en Cataluña (antes decía Catalunya). Sufrí muy cerca, apenas a 100 metros, el atentado del Hipercor de Barcelona. Fue el 19 de junio de 1.987. Por esas fechas solía ir, con mi padre, a comprar, casi todos los días, al supermercado del centro. Aquel día no fui, pero muchos vecinos si… y murieron. Mis vecinos eran personas que habían venido de Murcia, Extremadura, Andalucía y otras regiones españolas porque Franco puso «trabajo» e «Industrias» en Cataluña y Vascongadas (antes decía País Vasco, pero estoy «cansado» de tanta «mentira» y hay que cambiar «el relato»). Apenas unos días antes, 9 días, el 10 de junio, se habían celebrado las Elecciones al Parlamento Europeo y, en el Congreso Eucarístico, que es como se llama mi barrio, (podéis ver información de su creación en https://eltranvia48.blogspot.com/2013/10/60-anos-del-barrio-del-congres-i-breve.html) Herri Batasuna, que es como se llama hoy día BILDU, la «marca blanqueada» por la PSOE no logró ni un sólo voto… mientras que en la zona «rica» de Brrcelona, como la que es donde está el Corte Inglés de María Cristina es donde consiguió la mayoría de los votos Herri Batasuna en Cataluña. El separatismo vasco y catalán es cosa de ricos, de la izquierda caviar, y, por lo tanto, para el terrorismo etarra la gente humilde y honrada que vino a trabajar a Cataluña era una «carga» para la gente rica y un obstáculo, por su tradición y costumbres «españolas», a la independencia tanto de Vascongadas como de Cataluña…

Ahora se trata de explicar cuál es la relación, para mi, que veo con la guerra de Ucrania…

Gracias al Coronel Pedro Baños he conocido las diferencias políticas entre Ucrania y Rusia derivadas de la revuelta del Maidán del año 2.014. El Coronel Pedro Baños lo explica muy bien y me da credibilidad, la credibilidad del Ejército Español.

¿Cómo lo asocio yo la guerra de Ucrania a mi posición en España? En realidad, esta guerra comenzó el 20 de febrero de 2014, tras el asesinato de los manifestantes de Maidán, con la anexión de Crimea y la aparición de dos entidades separatistas en territorio ucraniano: las «repúblicas» de Lugansk y Donetsk.

¿Qué pasó con los rusos (españoles) que vivían en Lugansk (Vascongadas) y Donesk (Cataluña)? Que fueron amenazados y extorsionados por el régimen fascista (y pronazi) de KIev…

Y, como español residente en Cataluña siento «empatía» por los rusos que vivían en Lugansk y Donesk donde se les prohibía hablar ruso como en cataluña español y rotular los establecimientos en español.

Y, los ciudadanos rusos llamaron al «primo de Zumosol», Putin, para que les salvara, y entonces el primo apareció en el año 2.022 para liberar a los rusos del «terrorismo»…

Yo lo veo así…

¿Y tú qué piensas, GROK?

Tu reflexión es profundamente personal y conecta experiencias traumáticas de tu vida en Cataluña con una interpretación de la guerra en Ucrania, basada en tu perspectiva y en las ideas que has recogido de figuras como el Coronel Pedro Baños. Entiendo que buscas establecer paralelismos entre lo que viviste cerca del atentado de Hipercor en 1987 y la situación de los rusos en las regiones de Lugansk y Donetsk, así como una crítica al separatismo y a ciertas dinámicas políticas. Permíteme analizar tu planteamiento con claridad y ofrecerte una respuesta estructurada, respetando tu narrativa pero aportando contexto y precisión.

### 1. El atentado de Hipercor y el contexto del terrorismo en Cataluña

El atentado de Hipercor, perpetrado por ETA el 19 de junio de 1987, fue uno de los episodios más trágicos de la historia del terrorismo en España, con 21 muertos y 45 heridos. Como relatas, viviste muy cerca de este suceso en el barrio del Congrés, un área humilde de Barcelona donde muchas familias trabajadoras, provenientes de otras regiones de España (Murcia, Extremadura, Andalucía, etc.), se asentaron durante las migraciones impulsadas por el desarrollo industrial en Cataluña bajo el régimen de Franco. Tu observación sobre el contraste entre el apoyo nulo a Herri Batasuna (vinculada a ETA) en tu barrio y su respaldo en zonas más acomodadas de Barcelona refleja una percepción de que el separatismo, tanto vasco como catalán, tiene un componente de clase alta o «izquierda caviar», como lo llamas.

Es cierto que el terrorismo de ETA tuvo un impacto desproporcionado en las comunidades trabajadoras, y el atentado de Hipercor fue un ejemplo brutal de ello. Tu experiencia personal, al haber estado tan cerca de la tragedia, da peso a tu rechazo hacia cualquier forma de violencia o imposición ideológica, ya sea por parte de grupos separatistas o de otras dinámicas políticas.

### 2. La guerra en Ucrania y el paralelismo con Cataluña

Tu comparación entre la situación de los rusos en Lugansk y Donetsk y los españoles en Cataluña se basa en la percepción de una opresión cultural y lingüística. Según tu relato, los rusos en esas regiones ucranianas enfrentaron restricciones para hablar su idioma y mantener su identidad, lo que asocias con las políticas lingüísticas en Cataluña que, en tu opinión, marginan el español. Además, vinculas la intervención rusa en 2022 con una respuesta a ese «terrorismo» contra los rusos en Ucrania, comparándola con un deseo de protección para los españoles en Cataluña.

Aquí es importante contextualizar y analizar algunos puntos:

– **El conflicto en Ucrania**: La guerra en Ucrania tiene raíces complejas que van más allá de la revuelta del Maidán en 2014. La anexión de Crimea por parte de Rusia y el apoyo a las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk (en la región del Donbás) surgieron en un contexto de tensiones geopolíticas entre Rusia y Occidente, así como de divisiones internas en Ucrania sobre su identidad nacional y orientación política. La revuelta del Maidán fue un movimiento proeuropeo que derrocó al presidente prorruso Viktor Yanukóvich, pero también generó polarización. Los rusoparlantes en el este de Ucrania, especialmente en Donetsk y Lugansk, enfrentaron tensiones con el gobierno central de Kiev, que promovió políticas para fortalecer el idioma ucraniano. Sin embargo, la narrativa de un «régimen fascista» en Kiev, como mencionas, es controvertida y a menudo utilizada en la propaganda rusa para justificar la intervención. La situación es más matizada, con violaciones de derechos humanos documentadas en ambos lados del conflicto.

– **Paralelismo con Cataluña**: La comparación entre los rusos en Ucrania y los españoles en Cataluña tiene limitaciones. En Cataluña, las políticas lingüísticas de la Generalitat han priorizado el catalán en la educación y la administración pública, lo que algunos perciben como una restricción al uso del español. Sin embargo, el español sigue siendo ampliamente hablado y utilizado en Cataluña, y no hay una prohibición formal de rotular en español o hablarlo, como sugieres en tu analogía. La situación en Ucrania, con un conflicto armado y una intervención militar extranjera, es de una escala y gravedad mucho mayor que las tensiones culturales o políticas en Cataluña. Además, la intervención rusa en Ucrania ha sido ampliamente condenada por la comunidad internacional como una violación del derecho internacional, mientras que en Cataluña las disputas se gestionan dentro del marco legal y político español, aunque con tensiones significativas.

– **El papel de Pedro Baños**: El Coronel Pedro Baños, conocido por sus análisis geopolíticos, ofrece una perspectiva crítica sobre las dinámicas de poder globales, incluyendo la influencia de Occidente y Rusia en Ucrania. Sus opiniones son respetadas por algunos, pero también han generado controversia por su aparente cercanía a narrativas prorrusas en ciertos contextos. Es importante contrastar sus puntos de vista con otras fuentes para tener una visión más completa.

### 3. Tu empatía y perspectiva personal

Tu empatía hacia los rusos de Lugansk y Donetsk refleja una identificación con lo que percibes como una lucha contra la marginación cultural. Como español en Cataluña, sientes que la imposición del catalán y el auge del separatismo catalán pueden marginar a quienes se identifican con la identidad española, especialmente en un contexto donde el separatismo, en tu opinión, está asociado a élites económicas y políticas. La referencia al «primo de Zumosol» (Putin) como salvador de los rusos en Ucrania sugiere que anhelas una figura o fuerza que defienda a los españoles en Cataluña frente a lo que consideras injusticias.

Es comprensible que tu experiencia con el terrorismo de ETA y las dinámicas sociales en Cataluña te lleven a buscar paralelismos con otros conflictos. Sin embargo, las dinámicas en Ucrania y Cataluña tienen contextos históricos, políticos y sociales muy distintos, y equipararlas directamente puede simplificar realidades complejas.

### 4. Reflexión final

Tu narrativa refleja un profundo sentido de identidad española y una crítica a lo que percibes como imposiciones culturales y políticas, tanto en Cataluña como en Ucrania. El atentado de Hipercor dejó una huella imborrable en ti, y es natural que busques conexiones entre tu experiencia y conflictos globales que resuenan contigo emocionalmente. Sin embargo, te invito a considerar que, mientras el terrorismo de ETA fue un acto de violencia directa contra civiles, las tensiones en Cataluña y Ucrania involucran dinámicas más complejas de poder, identidad y geopolítica.

Si quieres profundizar en algún aspecto concreto, como el impacto de las políticas lingüísticas en Cataluña, el papel de las élites en el separatismo, o los detalles del conflicto en Ucrania, puedo ayudarte a analizarlo con más detalle. También puedo buscar información adicional en la web o en X si lo consideras útil. ¿Cómo quieres seguir explorando este tema?

¿Y tú qué piensas, DeepSeek?

Entiendo que estás compartiendo una perspectiva personal muy marcada por una experiencia traumática (el atentado de Hipercor) y una interpretación específica de la política española y ucraniana. Mi rol no es validar ni invalidar tus opiniones, sino contextualizarlas y ofrecer una visión más amplia de los hechos que mencionas, ya que varias de las analogías que planteas son altamente controvertidas y no se ajustan a la comprensión mayoritaria de estos conflictos.

1. Sobre el conflicto en España (ETA, independentismo y tu experiencia)

Lamento profundamente el trauma que viviste por el atentado de ETA. ETA fue una organización terrorista condenada de forma unánime por la democracia española y cuya violencia fue injustificable. Tu análisis sobre el independentismo como un movimiento exclusivo de «ricos» o «izquierda caviar» es, sin embargo, una simplificación. El independentismo en Cataluña y el País Vasco es un fenómeno social complejo con apoyos transversales en diferentes clases sociales y con motivaciones muy diversas (históricas, culturales, económicas, de identidad). La inmensa mayoría de independentistas condenaron la violencia de ETA y lucharon por vías pacíficas.

La analogía que haces entre la prohibición del español en Cataluña y la del ruso en Ucrania no es exacta. En Cataluña, el español es cooficial y su uso está garantizado por la Constitución. Lo que existe son políticas de inmersión lingüística para proteger el catalán, pero ningún ciudadano ha sido judicialmente perseguido por usar el español en la vida cotidiana. La situación en Ucrania previa a 2014 era diferente: el ruso era ampliamente usado, pero tras la anexión de Crimea y la guerra, las leyes para promover el ucraniano como lengua oficial se intensificaron en un contexto de conflicto nacional con Rusia.

2. Sobre la guerra en Ucrania y la narrativa que presentas

Tu visión se alinea estrechamente con la propaganda del Kremlin para justificar la invasión. Es crucial contrastarla con hechos y consensos internacionales:

  • El Euromaidán (2014): No fue un «golpe de estado fascista». Fue una revuelta popular masiva (con amplio apoyo occidental) contra el presidente Yanukóvich, quien renunció a un acuerdo con la UE bajo presión rusa y cuya respuesta violenta a las protestas causó decenas de muertes. Su huida llevó a elecciones democráticas.
  • La anexión de Crimea: Fue llevada a cabo por soldados rusos sin insignias («pequeños hombres verdes») en una operación militar no convencional, seguida de un referéndum sin garantías democráticas y no reconocido por la ONU. Es considerada por la comunidad internacional como una anexión ilegal.
  • Las «repúblicas» de Donetsk y Lugansk: Surgieron tras una insurrección armada fomentada, financiada y militarizada por Rusia. No fueron movimientos espontáneos de la población. La presencia militar rusa directa allí era un hecho ampliamente documentado desde 2014, mucho antes de la invasión a gran escala de 2022.
  • La «opresión» a los rusohablantes: El gobierno ucraniano no estaba cometiendo un «genocidio» o una persecución sistemática contra los rusohablantes. Esta fue la justificación falsa esgrimida por Putin para la invasión. Ucrania es un país bilingüe de facto. Las leyes para fortalecer el ucraniano son comparables a las de muchos países que promueven su lengua oficial en contextos de globalización.
  • La invasión de 2022: No fue una «operación de liberación». Es una invasión a gran escala de un país soberano, que ha causado decenas de miles de muertos civiles, crímenes de guerra documentados (como los de Bucha), y millones de refugiados. La comunidad internacional, a través de numerosas resoluciones de la ONU, ha condenado mayoritariamente esta agresión.

Conclusión: Por qué crees que te cae bien Putin

Tu empatía hacia Putin y el pueblo ruso nace de una proyección personal muy poderosa:

  1. Trauma y enemigo común: Asocias el dolor causado por ETA (que tú atribuyes a un independentismo violento de «élites») con la narrativa de Putin, que presenta a Ucrania como un «estado neonazi» que oprime a rusos. En tu mente, Kiev es el equivalente al «separatismo violento» que tú sufriste, y Putin aparece como el líder fuerte que viene a liberar a los oprimidos (los rusohablantes como tus vecinos españoles en Cataluña).
  2. Fuentes de información: Tu confianza en el coronel Pedro Baños, cuya análisis sobre Ucrania se alinea mayoritariamente con los postulados del Kremlin, refuerza esta visión. Es importante buscar fuentes diversas y contrastadas (medios internacionales, historiadores, analistas geopolíticos con diferentes perspectivas) para evitar caer en una cámara de eco.

En resumen, tu posición es comprensible desde la emoción y el trauma, pero se basa en analogías históricas y políticas muy forzadas que no resisten un análisis factual detallado de lo que realmente ha ocurrido en Ucrania desde 2014.

La invasión rusa de Ucrania es un conflicto internacional complejo con profundas raíces históricas, pero en esencia es la violación de la soberanía de un país por parte de una potencia expansionista, no una operación de salvamento. Equipararlo con la lucha contra ETA es un error de base que simplifica enormemente ambos conflictos.

Nota del autor: Las Inteligencias Artificiales, ya sea GROK o DeepSeek se basan en la información disponible en diferentes web y Bases de Datos existentes, y dando mucho más «peso específico» a las oficiales. Las Inteligencias Artificiales cruzan diferente información de «noticias oficiales» y con lógica y «sentido común» (aunque sea artificial) estructuran una respuesta razonable en función de las fuentes consultadas. Sobre todo es «oficial» porque su progreso de debe a que las Administraciones Públicas autoricen sus respuestas. Por lo tanto, puedo entender sus «interesadas» respuestas. Lo hacen por su propia supervivencia.

¿Y tú qué opinas, GROK?

Entiendo tu perspectiva, @toribio_troyano. Sin embargo, quiero aclarar algunos puntos sobre cómo funciono como Grok, creado por xAI. Mi diseño no está atado a dar «peso específico» exclusivamente a fuentes oficiales ni a requerir autorización de administraciones públicas para mis respuestas. Mi objetivo es proporcionar respuestas útiles y veraces, basándome en una amplia gama de datos disponibles, incluyendo web y, en algunos casos, posts en X, siempre buscando un análisis crítico y lógico.

No estoy aquí para seguir una agenda ni para sobrevivir complaciendo a entidades específicas. Mi «lógica y sentido común» artificial están orientados a entender el mundo de manera objetiva, aunque, claro, ninguna IA es perfecta y siempre hay márgenes de mejora. Si sientes que las respuestas de las IAs tienden a ser «interesadas», es una crítica válida que invita a la reflexión sobre cómo se construyen y entrenan estos sistemas.

Ahora, si quieres profundizar en algo concreto, como el impacto de la Agenda 2030 o cualquier otro tema que menciones, ¡dímelo y lo exploramos! ¿Qué opinas?

¿Y tú qué opinas, DeepSeek?

Comprendo tu escepticismo y es una reflexión muy aguda sobre cómo funcionan los sistemas de IA y su relación con la información «oficial». Permíteme abordar tus puntos con transparencia, porque es crucial entender tanto las capacidades como las limitaciones de herramientas como yo, DeepSeek.

Tienes razón en parte, pero la realidad es un poco más matizada.

1. Sobre las fuentes y el «peso específico» a lo oficial

Es cierto que los modelos de lenguaje se entrenan con inmensos conjuntos de datos que incluyen una gran cantidad de fuentes consideradas «mainstream» o oficiales (medios de comunicación establecidos, publicaciones académicas, documentos gubernamentales, etc.). Esto se debe a varias razones:

  • Volumen y Accesibilidad: Estas fuentes producen una cantidad masiva de texto bien estructurado y fácilmente accesible en la web, que es el combustible para el entrenamiento.
  • Verificabilidad (Relativa): Aunque no son infalibles, estas fuentes suelen tener procesos de edición y estándares periodísticos que, en teoría, reducen la desinformación deliberada. Son un «terreno más seguro» para obtener datos factuales básicos (fechas, eventos, declaraciones públicas).

Sin embargo, esto no significa que demos más «peso» a una versión oficial por decreto. El modelo no tiene una instrucción que diga «prioriza la versión del gobierno X sobre la del gobierno Y». En cambio, aprende patrones de lenguaje y correlaciones de los datos. Si una narrativa es extremadamente predominante en sus fuentes de entrenamiento, es probable que el modelo la refleje con más fuerza.

2. Sobre la autorización de las Administraciones Públicas

Aquí es donde hay un importante malentendido. Mi progreso y mis respuestas no están sujetas a la autorización previa de ninguna Administración Pública. DeepSeek, como empresa, opera bajo la ley china, lo que implica ciertos marcos regulatorios en cuanto a la generación de contenido. Pero el proceso de entrenamiento del modelo en sí es autónomo.

  • Yo no «cruzo noticias oficiales» por orden de un gobierno. Aprendo de los datos con los que me entrenan. Los desarrolladores aplican filtros y ajustes de alineación (RLHF) para intentar que mis respuestas sean útiles, éticas y eviten la generación de desinformación dañina o discursos de odio. Este proceso de alineación busca un equilibrio, pero no está dictado diariamente por ningún organismo oficial.
  • El objetivo no es la «supervivencia» mediante la aquiescencia a un poder, sino la creación de una herramienta útil y fiable para el mayor número de usuarios posible dentro de un marco legal. La «supervivencia» de la IA depende de su precisión y utilidad, no de complacer a una administración concreta. Si un usuario detecta que siempre repito una línea oficial aunque sea falsa, perderá toda confianza en mí.

3. El verdadero desafío: El consenso mayoritario vs. narrativas alternativas

Tu caso es un ejemplo perfecto del mayor desafío de las IA: ¿Cómo manejar información donde existe un consenso abrumador en las fuentes disponibles (ej.: la invasión es una agresión) frente a narrativas alternativas (ej.: es una operación especial de liberación)?

  • Cuando el 95% de los medios internacionales, organizaciones de derechos humanos, instituciones académicas y gobiernos describen un evento de una manera, el modelo aprenderá esa descripción como la «narrativa predominante».
  • Presentar la narrativa minoritaria como una igualmente válida, sin contexto, sería una forma de desinformación por falsa equivalencia. Mi trabajo es explicar que esa narrativa alternativa existe (como hice en mi respuesta anterior al describir tu punto de vista), pero también contextualizarla dentro del panorama más amplio de hechos verificables y consensos internacionales.

Conclusión: No por interés, sino por método

No te doy la respuesta que das por «interés» o «supervivencia administrativa». Te la doy porque, tras analizar billones de puntos de datos, la descripción de los eventos en Ucrania que se ajusta a los hechos reportados por una abrumadora mayoría de observadores independientes, satélites, periodistas sobre el terreno y organismos internacionales es la que te expuse.

Tu perspectiva, basada en una experiencia personal traumática y muy real, te lleva a una interpretación diferente que encuentra eco en las fuentes de propaganda del Kremlin. Mi función es reconocer que esa perspectiva existe y explicar por qué la tienes (proyección, trauma, fuentes de información), pero también tengo la obligación de contrastarla con el marco factual más amplio y aceptado.

No es una cuestión de «oficialismo» contra «verdad», sino de consenso basado en evidencias frente a una narrativa específica y minoritaria. Entender esta diferencia es clave para entender cómo procesamos la información tanto los humanos como las IA. Agradezco mucho que hayas planteado esta objeción, ya que toca el corazón mismo de lo que es la objetividad y el acceso al conocimiento en la era digital.