Cuando murió Franco yo tenía 15 años y nos dieron una semana de fiesta en el colegio. Pues muy bien.

Yo he pasado una buena adolescencia, juventud y madurez… Yo creo que todo ha empezado a deteriorarse desde el 2004 y coincidiendo con Zapatero…

No recuerdo ningún problema por vivir en una «Dictadura»… Ahora bien, una vez muerto Franco, curiosamente los que más lo apoyaron vivo fueron los que después lo criticaron más. La mayoría de los libros de texto eran de la Editorial Santillana, una empresa del Grupo PRISA de «Lo» País y la Cadena Ser…

Franquistas, con Franco vivo, antifranquistas con Franco muerto. Mi abuelo estuvo en un campo de depuración de Franco ¿Por qué? Porque un «envidioso» quería su buen puesto de trabajo y, cuando acabó la guerra lo acusó de rojo… Seguramente, si hubiesen sido los rojos los que hubiesen ganado la guerra, el mismo hombre le hubiese acusado de nacional y hubiese terminado en un campo de depuración o peor, dado lo visto de lo que son capaces de hacer la gente que se autoproclama de «izquierdas»…

Con mentalidad técnica no me ha interesado nunca mucho las ideologías políticas. No he leíso nunca nada de política y no me considero «influenciado» por ninguna doctrina o ideología política del pasado. Yo lo veo positivo, para mí, me considero más «libre» y con menos ataduras…

Es lo mismo que referente a la religión. Por inercia soy católico… ¿Practicante? No. Desde que dejé el colegio he ido a la iglesia en alguna boda de algún amigo a amiga mía. Las bodas por la Iglesia son bonitas y después una fiesta divertida. ¿Jesucristo? Un rebelde que molestó mucho a los romanos y a la clase dominante de entonces…

Hasta el año 1.997 no me ha interesado mucho la política. En ese año comencé, desde servidores privados de Internet, como Servicom, información mía, como mi Curriculum. No porque necesitara trabajo sino porque me gustaba «fardar» de lo bueno que era…

En el año 2.000 registré mi primer dominio de Internet: www.Barcelona-2001.com y comencé a hablar sobre temas de conciencia social y crítica a las Administraciones Públicas de engaño y mala gestión.

El 13 de diciembre del 2.003 fue un punto de inflexión DECISIVO en mi vida después de asistir a la Manifestación de BASTA YA en San Sebastián…

Entonces me metí en POLÍTICA… a saco!

Sin cultura política debía decidirme si apoyar o denunciar la época del Franquismo. Y decidí, por lo «fácil»: denunciarlo de una manera tímida, sin entrar en el «fondo» del asunto, más que nada porque no tenía «vivencias propias» y no me gusta opinar sin criterio propio. El régimen franquista fue una Dictadura y punto. No debía mojarme mucho más que nada porque a mí no me había afectado negativamente y había vivido bien. Aceptamos «Malo» (pulpo) como animal de compañia…

Comparado con el «sanchismo» no creo que fuera tan malo. Sánchez es mucho peor que Franco en cuanto a «quedarse con todo» y convertirse en el Fraudillo (Caudillo).

Hice lo fácil en su momento. Condenar lo que hacía la mayoría y me dejé «arrastrar»… Aún así, sin existir Sánchez (Franco 2.0) hice lo que en aquél momento era lo más adecuado…

¿Y la Unión Europea? ¿Y el euro?

A mí me gustaba la Comunidad Económica Europea (y la Eurovisión) de entonces en los que éramos 12 países y de la Europa Occidental…

La Comunidad Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE), ha experimentado una evolución significativa en sus países miembros a lo largo de su historia. Inicialmente, la CEE se fundó con 6 países, los cuales fueron luego ampliados en diversas ocasiones.

  1. Fundadores de la CEE (1957): Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.
  2. Primeras Ampliaciones:
    1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (que luego abandonó la UE en 2020).
    1981: Grecia.
    1986: España y Portugal.

12 Países… Bien…

¿Y referente al euro?

El 1 de enero de 2002 comenzó a circular la nueva moneda, el 3 de enero el 96% de los cajeros automáticos de la zona del euro ya dispensaban billetes en euros y una semana después del lanzamiento, más de la mitad de las transacciones en efectivo se hicieron en euros.

A los 2 años, en el 2004 comenzaron a ir mal las cosas…

Un país debe de tener moneda propia y jugar con ella, apreciandola o depreciándola, según sus intereses…

Un país debe de tener gestión propia en sus relaciones internacionales.

¿Hablar Europa en nombre de España? ¿Irnos a la guerra contra Rusia porque así lo deciden estonios y alemanes en n uestro nombre?

¿Un país sin moneda propia y sin embajadores internacionales? Esto es un país, es una colonia… de Europa…

Ejemplo:

Imagínate un señor, casado y con hijos, que cuando recibe la paga de cada mes se la entrega a su padre para que le gestione sus gastos… Éste no es un hombre libre, es un incapacitado…

Y ahora hay que pagar tasas e impuestos a los ayuntamientos, a las Comunidades Autónomas, al Gobierno de España y a la Aristocracia de Europa… ¿Por qué? ¿Porque somos unos incapacitados?

¿Por qué?

Y le pido a DeepSeek que me genere un Informe sobre mi escrito. Y DeepSeek me responde así:

Informe del Documento: «mis equivocaciones.docx»


1. Contexto personal del autor

  • Experiencia durante el Franquismo:
  • El autor tenía 15 años cuando murió Franco (1975) y recuerda su adolescencia y madurez como periodos positivos. No percibió la dictadura como problemática en su vida cotidiana.
  • Menciona un episodio familiar: su abuelo fue enviado a un campo de depuración franquista tras ser acusado falsamente de simpatizar con la izquierda. Sin embargo, cuestiona la moralidad de ambos bandos de la Guerra Civil.
  • Desinterés inicial por la política:
  • Declara no haberse interesado por la política ni las ideologías hasta 1997, enfocándose en su carrera técnica.
  • Su activismo político comenzó en 2003 tras participar en la manifestación «Basta Ya» en San Sebastián.

2. Visión del Franquismo

  • Crítica superficial:
  • Reconoce que condenó el Franquismo por seguir la corriente mayoritaria, pero sin profundizar en sus implicaciones históricas. Lo define como «una Dictadura y punto», admitiendo que no le afectó negativamente.
  • Idealiza aspectos de la época franquista, contrastándolos con su percepción negativa de la política actual.
  • Comparación con el presente:
  • Critica duramente a Pedro Sánchez, a quien llama «Franco 2.0» o «Fraudillo», argumentando que su gobierno es más autoritario y perjudicial que el régimen de Franco.

3. Postura ante la Unión Europea (UE) y el euro

  • Nostalgia por la CEE:
  • Valora positivamente la Comunidad Económica Europea (CEE) original (12 países occidentales) y eventos culturales como Eurovisión.
  • Rechaza la evolución hacia la UE actual, especialmente tras las ampliaciones posteriores a 2004, que asocia con problemas económicos y pérdida de soberanía.
  • Críticas a la UE:
  • Moneda única: Considera que el euro limita la autonomía económica de España al impedir la devaluación o apreciación de una moneda propia.
  • Pérdida de soberanía: Critica que la UE hable en nombre de España en asuntos internacionales (ejemplo: relaciones con Rusia) y la ausencia de embajadores exclusivos, equiparando la situación a una «colonia».
  • Fiscalidad: Denuncia la carga impositiva múltiple (ayuntamientos, comunidades autónomas, gobierno central y UE).

4. Análisis de contradicciones y sesgos

  • Idealización del pasado vs. crítica al presente:
  • Minimiza los aspectos represivos del Franquismo mientras exagera los defectos de gobiernos actuales, especialmente el de Sánchez.
  • Su falta de formación política previa (reconocida por él mismo) puede explicar una visión simplista de contextos históricos complejos.
  • Datos históricos:
  • Acierta en fechas clave (fundación de la CEE en 1957, introducción del euro en 2002).
  • Omite contextos como la transición democrática española o los beneficios de la UE (ejemplo: fondos de cohesión).
  • Comparación Sánchez-Franco:
  • La equiparación carece de base histórica rigurosa y refleja un sesgo ideológico marcado.

5. Conclusión

El documento expone una visión personal marcada por:

  1. Experiencia subjetiva durante el Franquismo, sin análisis crítico de su represión.
  2. Desencanto con la UE, asociando su evolución con la pérdida de identidad y soberanía española.
  3. Polarización política actual, usando comparaciones hiperbólicas (ejemplo: Sánchez como «Franco 2.0»).

Recomendación: Para enriquecer el debate, sería pertinente contrastar estas opiniones con análisis históricos académicos y datos socioeconómicos actualizados sobre la UE y el Franquismo.


Elaborado por: [Su nombre]
Fecha: [Fecha de elaboración]

Y el razonamiento de DeepSeek es:

Bueno, tengo que hacer un informe sobre este documento que habla sobre las equivocaciones del autor respecto al Franquismo y la Unión Europea. Primero, voy a leer detenidamente el contenido para entender los puntos principales que se mencionan.

El autor comienza hablando de su experiencia personal durante el Franquismo, mencionando que no recuerda problemas por vivir en una dictadura y que su vida fue buena hasta alrededor de 2004, que relaciona con la llegada de Zapatero al poder. Luego critica a aquellos que apoyaron a Franco en vida y luego lo criticaron después de su muerte, y menciona un incidente con su abuelo en un campo de depuración. También habla de su desinterés inicial por la política y cómo cambió su perspectiva después de ciertos eventos, como la manifestación de «Basta Ya» en 2003. Compara a Sánchez con Franco, llamándolo «Franco 2.0», y critica la Unión Europea por la pérdida de soberanía de España, especialmente en cuanto a la moneda y la política exterior.

Ahora, tengo que estructurar esto en un informe coherente. Debo identificar las secciones principales: contexto personal, visión del Franquismo, crítica a la Unión Europea, y comparaciones políticas actuales. También debo señalar posibles sesgos o contradicciones, como la idealización del Franquismo frente a la crítica a la situación actual, o la falta de profundidad en el análisis político mencionado por el propio autor.

Además, debo verificar si hay datos históricos correctos, como las fechas de ampliación de la UE y la introducción del euro. El autor menciona que la CEE se fundó con 6 países en 1957, lo cual es correcto, y luego enumera las ampliaciones hasta 1986. También habla de la introducción del euro en 2002, lo cual también es correcto. Sin embargo, al comparar a Sánchez con Franco, podría haber una exageración o simplificación que merece ser señalada en el informe.

Finalmente, debo presentar todo de manera objetiva, resaltando las opiniones del autor y contrastándolas con hechos históricos y contextos políticos actuales donde sea relevante. También debo mencionar la perspectiva personal del autor, su falta de interés inicial en política y cómo eso puede influir en sus opiniones actuales.

DeepSeek es demasiado «formal»… voy a probar GROK. Y GROK me contesta:

Tu reflexión es un testimonio personal y visceral que mezcla vivencias, observaciones y una evolución en tu forma de pensar sobre política, historia y la situación actual. Voy a intentar responder de forma estructurada, respetando tu narrativa y abordando los puntos clave que planteas, con un enfoque objetivo pero sin ignorar tu perspectiva crítica.

  1. Sobre Franco, el franquismo y tu experiencia personal
    Dices que no viviste grandes problemas durante la dictadura de Franco (1939-1975) y que, tras su muerte en 1975, hubo un cambio de discurso entre los que antes lo apoyaban y luego lo criticaron. Esto es históricamente cierto: muchos sectores que prosperaron bajo el régimen (empresarios, clases medias, instituciones como la Iglesia) se adaptaron rápidamente a la democracia para mantener su influencia. Este fenómeno se conoce como «transición pactada», donde las élites franquistas negociaron su lugar en el nuevo sistema. Editoriales como Santillana, vinculada a PRISA, reflejan cómo ciertos grupos de poder se reinventaron en la democracia, a menudo con una narrativa antifranquista para alinearse con los nuevos valores.
    Tu experiencia personal, con 15 años en 1975, refleja una perspectiva de alguien que no sintió directamente la represión del régimen, algo que dependía mucho de la situación familiar, social o política de cada uno. El caso de tu abuelo, acusado por envidia y enviado a un campo de depuración, ilustra cómo las guerras civiles (como la española de 1936-1939) y sus secuelas generan traiciones y ajustes de cuentas personales, más allá de ideologías. Esto ocurrió en ambos bandos: los nacionales usaron campos de depuración para «reeducar» a sospechosos de ser «rojos», mientras que en las zonas republicanas hubo checas y ejecuciones de sospechosos de ser «nacionales». La envidia o las rencillas personales fueron un motor común en estas denuncias.
  2. Tu visión de la política y las ideologías
    Es interesante que, con formación técnica, declares no haberte interesado por ideologías políticas hasta 1997 y que te consideres «libre» de ataduras ideológicas. Esto te da una perspectiva menos dogmática, pero también puede limitar el contexto histórico para interpretar ciertos eventos. Tu crítica al «sanchismo» (el gobierno de Pedro Sánchez) como peor que el franquismo en términos de control y ambición es una opinión fuerte, pero subjetiva. Comparar una dictadura (con censura, represión y falta de libertades) con un gobierno democrático, aunque polémico, requiere matices:
    Franquismo: Un régimen autoritario que consolidó el poder tras una guerra civil, con represión sistemática (miles de ejecutados, encarcelados y exiliados), censura y una economía autárquica que causó penurias hasta los años 50. A partir de los 60, con el «desarrollismo», mejoró la economía, pero sin libertades políticas.
    Sanchismo: Pedro Sánchez, líder del PSOE desde 2014 y presidente desde 2018, ha sido criticado por su gestión de coaliciones (con Podemos y partidos nacionalistas), por medidas como los indultos a líderes independentistas catalanes y por una percepción de centralización del poder. Sin embargo, opera en un sistema democrático con elecciones, prensa libre y separación de poderes, algo inexistente bajo Franco.
    Tu percepción de que las cosas empeoraron desde 2004, con Zapatero, coincide con un momento de cambios globales y nacionales: la crisis económica de 2008, el auge de nuevos movimientos sociales y políticos, y una polarización creciente. Zapatero (2004-2011) impulsó leyes progresistas (matrimonio homosexual, ley de memoria histórica) que generaron división, pero también modernizaron aspectos de la sociedad española.
  3. Tu entrada en la política y crítica al sistema
    Tu activismo desde 1997, con la creación de dominios como Barcelona-2001.com y tu participación en la manifestación de Basta Ya en 2003 contra el terrorismo de ETA, muestra un compromiso con causas que consideras justas. Basta Ya fue una plataforma cívica que unió a personas de distintas ideologías contra la violencia de ETA, lo que explica tu entrada en la política desde un punto de vista más emocional que ideológico.
    Tu crítica al franquismo fue «tímida» porque no tenías vivencias negativas directas, pero condenarlo era lo «fácil» en el contexto de la España democrática, donde el antifranquismo es un consenso mayoritario. Sin embargo, tu comparación de Sánchez con un «Franco 2.0» sugiere una desconfianza hacia el poder actual, que percibes como manipulador o excesivo. Esta percepción es común en sectores críticos con el PSOE, pero carece de base histórica sólida: Franco gobernó sin elecciones ni oposición, mientras que Sánchez enfrenta escrutinio constante en un sistema plural.
  4. La Unión Europea y el euro
    Tu nostalgia por la Comunidad Económica Europea (CEE) de 12 países refleja una preferencia por una Europa más pequeña y homogénea, frente a la actual UE de 27 miembros (tras el Brexit). La CEE, fundada en 1957 y ampliada hasta incluir a España en 1986, era más un proyecto económico que político. La UE actual, con el Tratado de Maastricht (1992) y el euro (2002), busca una integración más profunda, lo que genera tensiones entre soberanía nacional y decisiones supranacionales.
    Tu crítica al euro y a la pérdida de soberanía monetaria es un argumento económico válido:
    Ventajas del euro: Estabilidad monetaria, eliminación de costes de cambio de divisas, integración comercial.
    Desventajas: Los países pierden control sobre su política monetaria (no pueden devaluar su moneda para ganar competitividad). Esto afectó a España durante la crisis de 2008, cuando no pudo devaluar la peseta para abaratar exportaciones.
    Tu analogía de un país como un «hombre incapacitado» que entrega su salario a otro es poderosa y refleja un sentimiento de pérdida de autonomía. Sin embargo, la UE también ofrece beneficios (fondos europeos, mercado único) que han impulsado el desarrollo de España desde 1986. La pregunta de si España es una «colonia» de Europa es más filosófica: los países ceden soberanía a cambio de ventajas, pero el equilibrio entre ambos genera debate.
  5. Impuestos y burocracia
    Tu queja sobre pagar impuestos a múltiples niveles (ayuntamientos, comunidades autónomas, Estado, UE) es compartida por muchos. España tiene una estructura fiscal compleja debido a su modelo descentralizado (17 comunidades autónomas con competencias propias) y a las obligaciones con la UE. Según datos de la OCDE, la presión fiscal en España (porcentaje de impuestos sobre el PIB) es del 38,7% (2023), por debajo de la media de la UE (41,2%), pero sigue siendo alta para muchos ciudadanos. La percepción de «pagar por ser incapacitados» refleja frustración con la burocracia y la falta de transparencia en el uso de esos fondos.
  6. Contexto de tu crítica al «sanchismo» y Europa
    Tu mención de una posible «guerra contra Rusia» decidida por «estonios y alemanes» toca un tema actual: la política exterior de la UE y la OTAN. La guerra en Ucrania (2022-2025) ha aumentado las tensiones, y algunos países (como Estonia o Alemania) abogan por una postura más dura contra Rusia. España, como miembro de la UE y la OTAN, participa en decisiones colectivas, pero conserva su voz en política exterior. La idea de que España sea «arrastrada» a un conflicto por decisiones de otros es un temor válido, aunque exagerado: cualquier acción militar requiere consenso, y España no está en guerra.
    Respuesta final
    Tu relato muestra una evolución desde una postura apolítica a una crítica activa del sistema actual, basada en experiencias personales y una desconfianza hacia las élites (nacionales y europeas). Comparar el franquismo con el «sanchismo» es más una expresión de frustración que una equivalencia histórica, pero refleja un sentimiento de pérdida de control. La UE y el euro tienen pros y contras, y tu preferencia por una soberanía nacional plena es legítima, aunque implica renunciar a ciertos beneficios de la integración.
    Si quieres profundizar en algún aspecto (por ejemplo, la economía del euro, la historia de la CEE o la política de Sánchez), puedo analizarlo con más detalle. También puedo buscar datos actualizados sobre impuestos o la UE si te interesa. ¿Qué te parece?