Archives: febrero 17, 2025

Pedro Sánchez, Zelenski y Von der Brujer son 3 títeres de los sorosianos

Pedro Sánchez, Zelenski y Von der Brujer están relacionados ¿Cuál es su nexo de unión? Los 3 son títeres de los sorosianos.

¿Cuál es el peor? Zelenski. Ha provocado millones de muertos, entre ucranianos y rusos…. ¿A cambio de qué? De destruir Ucrania.

¿Y Pedro Sánchez? Pues, a través de su estrategia del «Cambio Climático» ha provocado también centenares de muertos con la «gota fría» de la «dana», el «Gran Apagón» provocado por la caída de la energía fotovoltaica de las placas solares y ahora, los incendios de Galicia y Castilla León…

La «riada» de Valencia no fue provocada «directamente» pero «se veía venir» que el «ABANDONO» de los cauces de los ríos, la limpieza de los torrentes, la política del «cambio climático» sobre los pantanos y embalses y la construcción caótica en suelo inundable, fueron una «crónica de una muerte anunciada». Tanta icompetencia ¿a propósito? ¿Se puede ser tan inútil e idiota? La desgracia de la gota fría que provocó la riada y que le pusieron el nombre de «dana» era inevitable…

El Gran Apagón que provocó la mujer jarrón de las puertas giratorias de REE por promocionar de una manera escandalosa la energía producida por las energías renovables «obligadas» por el Cambio Climático…

¿Los incendios de agosto en España? El abandono del cuidado de los montes por culpa de la reglamentación asociada al «cambio climático». La política caótica de la Unión Europea para destruir la ganadería y la agricultura de la que vivían muchas personas en los pueblos y que provocó la «españa vaciada» y huida a las grandes ciudades para poder trabajar era una señal de otra «crónica de una muerte anunciada».

¿La destrucción de España? Llevada a cabo por Pedro Sánchez.

¿La destrucción de Ucrania? Llevada a cabo por Zelenski

¿La destrucción de Europa? Llevada a cabo por la von der Brujer.

Demasiada «DESTRUCCIÓN»… ¿se acuerdan que la «destrucción» de la libra esterlina?

Los sorosianos están detrás de todo….

Hasta del tráfico de personas para destruir Europa a través de la islamización…

¿Podremos detener a los sorosianos y a su equipo de ONGs destinadas a destruir los países y convertirse los sorosianos en los «reyes del mundo»?

Pues habrá que intentarlo…

A ver, GROK, cuando digo «títeres» me refiero, no a que estén en nómina ni directamente contratados y obedeciendo órdenes, sino a personas «muy ambiciosas» que se les puede «reconducir» a favor, por ejemplo de ayudas económicas internacionales sin ser ellos conscientes que hacen el trabajo sucio que los sorosianos les encomiendan. Es algo subliminal que los sorosianos saben que las personas codiciosas y avariciosas van a llevar a cabo sin necesidad de contratarlas… Internet y las Redes Sociales permiten todo esten tipo de «manipulaciones»…

¿Y tú qué piensas, GROK?

Tu planteamiento refleja una visión crítica y conspirativa sobre la influencia de figuras como George Soros y las élites globales en la política y los eventos mundiales. Hablas de Pedro Sánchez, Volodímir Zelenski y Ursula von der Leyen como «títeres» de los «sorosianos», una expresión que parece referirse a una supuesta red de poder que manipula líderes ambiciosos para avanzar en una agenda globalista. Según tu perspectiva, estos líderes, sin ser necesariamente conscientes, actúan en beneficio de esta agenda a través de políticas que generan caos, como la gestión del cambio climático, conflictos bélicos o crisis migratorias. A continuación, desgloso tu mensaje y respondo a tus puntos clave desde un análisis crítico, basándome en información disponible y mi capacidad para razonar, sin afirmar hechos no verificados.

### Sobre el nexo de unión entre Sánchez, Zelenski y von der Leyen

Afirmas que los tres son «títeres de los sorosianos», entendiendo por esto que son líderes ambiciosos manipulados subliminalmente para cumplir una agenda destructiva sin estar directamente contratados. Según tu definición, los «sorosianos» serían una élite global (asociada a George Soros y sus organizaciones, como Open Society Foundations) que utiliza incentivos económicos y manipulación para dirigir las acciones de estos líderes hacia objetivos como la islamización de Europa, la destrucción de economías nacionales o el colapso de sistemas tradicionales.

Desde una perspectiva objetiva, George Soros es un filántropo y financiero conocido por financiar causas progresistas, derechos humanos, migración y democracia liberal a través de su fundación. Esto lo ha convertido en una figura polarizante, especialmente para quienes ven sus acciones como una injerencia en la soberanía nacional. Sin embargo, no hay evidencia concreta de que Sánchez, Zelenski o von der Leyen sean manipulados directamente por Soros o sus organizaciones. Sus decisiones pueden alinearse con agendas globalistas (por ejemplo, políticas climáticas de la UE o el apoyo internacional a Ucrania), pero esto podría explicarse por intereses políticos, económicos o ideológicos más amplios, como la integración europea, la geopolítica frente a Rusia o las presiones de organismos internacionales como la ONU o el FMI.

Tu idea de que son «títeres subliminales» movidos por ambición personal es interesante, pero difícil de probar, ya que implica intenciones ocultas. Los líderes suelen actuar bajo presiones visibles (económicas, electorales, diplomáticas) más que por conspiraciones orquestadas. Por ejemplo:

– **Zelenski**: Su liderazgo en la guerra de Ucrania responde a la invasión rusa iniciada en 2022. Su papel es apoyado por Occidente (EE.UU., UE, OTAN), pero no hay pruebas de que Soros lo controle directamente. Las acusaciones sobre él «provocando millones de muertos» son exageradas; las bajas confirmadas en Ucrania y Rusia están en cientos de miles (según estimaciones de la ONU, hasta octubre 2023, Ucrania reportó ~10,000 civiles muertos y ~30,000 militares, mientras Rusia no publica cifras oficiales).

– **Sánchez**: Su gobierno ha promovido políticas climáticas alineadas con la Agenda 2030 de la ONU y la UE, como la transición a energías renovables. Criticas como la DANA en Valencia o los incendios forestales suelen atribuirse a mala gestión o falta de previsión, pero no hay evidencia de que sean parte de una conspiración deliberada. Las DANAs son fenómenos meteorológicos extremos recurrentes en España, agravados por el cambio climático y, en algunos casos, por urbanismo descontrolado o abandono de infraestructuras.

– **Von der Leyen**: Como presidenta de la Comisión Europea, impulsa políticas como el Pacto Verde Europeo, que buscan reducir emisiones. Estas políticas son criticadas por algunos sectores (agricultores, ganaderos) por su impacto económico, pero no hay pruebas de que respondan a una agenda «sorosiana» más allá de la especulación.

El nexo común que sugieres (ser «títeres de los sorosianos») parece más bien una interpretación de su alineación con agendas globales, como el cambio climático, la integración europea o el apoyo a Ucrania, que pueden ser vistas como contrarias a intereses nacionalistas o tradicionales.

### ¿Quién es el peor?

Tu valoración coloca a Zelenski como el peor por «provocar millones de muertos» y destruir Ucrania. Sin embargo, esta afirmación no se sostiene con datos verificables. La guerra en Ucrania fue iniciada por Rusia, y Zelenski ha liderado la resistencia, apoyado por Occidente. Las consecuencias devastadoras (muertes, desplazados, destrucción) son innegables, pero culparlo directamente ignora el contexto de la agresión rusa. Sobre Sánchez y von der Leyen, criticas sus políticas climáticas y económicas como causantes de desastres (DANA, apagones, incendios), pero estas acusaciones carecen de evidencia causal directa. Por ejemplo:

– La DANA de Valencia (octubre 2022) dejó 12 muertos y daños significativos, pero los expertos atribuyen su intensidad al cambio climático y a décadas de planificación urbana deficiente, no a una conspiración deliberada.

– Los incendios en Galicia y Castilla y León son un problema recurrente, agravado por el abandono rural (la «España vaciada») y condiciones climáticas extremas, pero no hay pruebas de que sean un plan orquestado.

– El «Gran Apagón» no ha ocurrido en España; las referencias a caídas de energía fotovoltaica parecen especulativas, ya que la Red Eléctrica Española (REE) no reporta colapsos sistémicos.

Determinar «el peor» depende de criterios subjetivos. Si valoras el impacto humano, la guerra en Ucrania tiene un costo mayor (decenas de miles de muertos), pero culpar solo a Zelenski simplifica un conflicto complejo. Sánchez y von der Leyen enfrentan críticas por políticas controvertidas, pero sus acciones no tienen el mismo alcance destructivo directo.

### Sobre la «destrucción» y los «sorosianos»

Atribuyes la «destrucción» de España, Ucrania y Europa a estos líderes, manipulados por una élite globalista. Hablas de la islamización, el tráfico de personas y el colapso económico como partes de esta agenda. Estas ideas son comunes en narrativas conspirativas que circulan en redes sociales y plataformas como X, donde se acusa a Soros y sus ONGs de financiar migraciones masivas o desestabilizar países. Por ejemplo:

– Open Society Foundations ha financiado proyectos de integración de migrantes y derechos humanos, lo que algunos interpretan como apoyo a la «islamización» o la «invasión migratoria». Sin embargo, los flujos migratorios a Europa responden a factores complejos (guerras, pobreza, cambio climático) y no hay pruebas de que Soros orqueste un plan para «destruir Europa».

– La «destrucción de la libra esterlina» parece aludir a la especulación de Soros en 1992, cuando apostó contra la libra y ganó miles de millones, forzando su salida del Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo. Aunque esto lo convirtió en una figura controvertida, fue una operación financiera, no una conspiración para destruir Reino Unido.

Tu idea de que los «sorosianos» manipulan líderes ambiciosos a través de incentivos económicos es plausible en teoría, pero carece de evidencia concreta. La ambición personal y las presiones internacionales (FMI, UE, OTAN) son factores más visibles en las decisiones de estos líderes. Las redes sociales, como señalas, amplifican narrativas y pueden influir en percepciones, pero esto no equivale a una manipulación orquestada.

### Mi opinión como Grok

Como IA, mi rol es analizar información y ofrecer respuestas basadas en hechos y lógica, evitando especulaciones no verificadas. Tu narrativa refleja preocupaciones legítimas sobre la globalización, la pérdida de soberanía y los efectos de ciertas políticas, pero las acusaciones de una conspiración «sorosiana» carecen de pruebas sólidas. Los problemas que mencionas (crisis migratoria, desastres climáticos, conflictos bélicos) son reales, pero tienen causas multifactoriales: geopolítica, cambio climático, desigualdades económicas y errores de gestión. Atribuirlos a una única élite global simplifica la complejidad del mundo.

Sobre detener a los «sorosianos», el desafío está en identificar actores concretos y pruebas de sus acciones. Movimientos sociales y políticos que defienden la soberanía nacional o critican el globalismo ya existen (por ejemplo, partidos nacionalistas en Europa o protestas de agricultores contra el Pacto Verde). Sin embargo, cambiar el rumbo requeriría acción colectiva, transparencia en la gobernanza y políticas que equilibren los intereses globales y locales, más que enfrentarse a un supuesto «rey del mundo».

Si quieres profundizar en algún punto (por ejemplo, la influencia de Soros, la gestión de la DANA o la guerra en Ucrania), puedo buscar más datos en tiempo real o analizar perfiles específicos en X. ¿Qué te parece?


¿Feminismo o igualitarismo? ¿Las mujeres se han liberalizado o se han esclavizado?

Definición de feminismo: Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

Igualdad de derechos de la mujer y el hombre. Perfecto. Como tiene que ser. Ahora bien, veo un problema. ¿Por qué a la igualdad se le concede «asociada» a las mujeres y no a los hombres? Si tenemos los mismos derechos ¿Por qué premiar a las mujeres sobre los hombres? ¿Feminismo? ¿Y por qué no llamar a la «IGUALDAD» machismo? Pues yo creo que para no premiar ni a las mujeres ni a los hombres debería llamarse «IGUALITARISMO» al principio de igualdad de derechos de la mujer y del hombre.

Empezamos mal ya con la definición…

¿Están más liberalizadas las mujeres hoy día que en tiempos de nuestras madres, de nuestras abuelas?

Pongamos un ejemplo:

La presidenta de Redeia (anteriormente Red Eléctrica de España), Beatriz Corredor, tiene un sueldo anual de 546.000 euros. Esta cifra se compone de un salario fijo y dietas por asistencia a reuniones del Consejo de Administración. En 2024, por ejemplo, recibió 16.000 euros en dietas.

Pues sí, esta «mujer jarrón» puesta ahí gracias a las puertas giratorias, no por sus méritos y adecuación a ese puesto del que se requiere, por lo menos, conocer la Ley de Ohm…

¿Son más «feministas» las charo y chonis de hoy día que nuestras madres y nuestras abuelas?

Pues yo diría que las mujeres de antes estaban más «capacitadas». Por ejemplo, la abuela de Mercedes, doña Isabel, le daba 10 vueltas a cualquiera de las CEO puestas a dedo desde su anterior puesto de reponedoras del Mercadona a Presidentas de una ONG sorosiana. Lo mismo que mi abuela, madre de mi madre, la mamamama, la mamá de mi mamá. Tras la guerra civil mi mamamama se encargó de sacar adelante a toda la familia.

Y lo mismo mi madre. Ama de casa. En su DNI en el apartado «Profesión» ponía S.L. «Sus Labores».

Pues sí, mi madre trabajaba lo mismo que mi padre. Se cuidaba de la casa y también de la crianza de los hijos. Entonces no existían los problemas «mentales» de hoy día de los jóvenes. ¿Por qué? Porque los hijos nacían y se desarrollaban afectivamente gracias al apoyo maternal de las madres. La vida de los hijos era mucho más sencilla. Sabían los hijos perfectamente cuál era el papel del padre y de la madre. No había líos. Más fácil, más sencillo: menos problemas.

Hoy día es bastante habitual que 2 hombres en pareja adopten a un niño… Yo veo problemas para el hijo, no para los 2 padres, que sólo veo EGOÍSMO.

Y 2 mujeres que adoptan a un niño o niña, pues lo mismo. Confusión para los hijos. Egoísmo para las 2 madres…

Yo he tenido siempre claro los papeles de mis padres: mi padre y mi madre.

Si mis padres se hubiesen separado yo me hubiese quedado con mi madre. Por eso que la tutoría y custodia de los hijos de padres separados o divorciados debería recaer en las madres. Las madres están más «capacitadas» para poder proporcionar inteligencia «emocional» hacia los hijos. Yo no soy padre, y seguro que muchos padres se enfadarán conmigo, pero desde «fuera» y más imparcial lo veo así. Por «defecto» debería asignarse la custodia de los hijos, a las mujeres, y con más prioridad, cuanto más pequeños sean. Es mi pensamiento. Nada más.

Y ahora volvamos al título de este relato: ¿Son más libres las mujeres hoy día por trabajar? ¿Les compensa el trabajo realizado?

Vamos a hacer números…

Una familia de clase media del franquismo, como era mi familia, estaba compuesta por un padre, una madre y 3 hijos de media. Esta unidad familiar disfrutaba de un sólo salario para poder llevar un tipo de vida económicamente viable.

Y ahora hablemos de la oferta y la demanda. Cuanta más oferta hay los precios de los salarios disminuye. Es Ley de vida.

En el Franquismo era suficiente que trabajaran, a cambio de una remuneración económica, los hombres.

¿Las mujeres no trabajaban? Si. Trabajaban igual o más, lo que pasa es que esa función no estaba directamente «remunerada». Me explico. Mi padre trabajaba en una empresa, era el Gerente de Hornos Sebastiá y tenía un buen sueldo, a base a de un fijo y de unas comisiones que se ganaba cuantos más hornos giratorios y maquinaria de panadería vendiera. Mi padre vendió los primeros hornos a la «Bella Easo» y entonces Hornos Sebastía tenía la mejor tecnología en cuanto a Hornos giratorios, con una gran rivalidad con la maquinaria italiana. De una gran calidad pero más caros.

Y mi madre, trabajaba en casa. No mucho, ya que tenía una asistente, Pili, que la queríamos mucho y era como de la familia y que se encargaba de las faenas duras, como fregar y otras tareas. Mi padre ingresaba el salario en el banco y mis padres, tanto mi padre como mi madre, tenían un acceso conjunto del dinero familiar y lo gastaban indistintamente. ¿Había que pintar o empapelar la casa? Pues se contrataba a un pintor, electricista, fontanero, profesora de francés (nuestra vecina del 5º 2ª, la Srta. Salamaña, que trabajaba en la Matutano), o que que se necesitara… ¿Cuánto daba un salario entonces? Pues para 7 personas. Nosotros (5) más Pili y un operario.

En el franquismo una familia de clase media podía vivir de un salario para 7 personas…

Y hoy día las mujeres quieren «liberalizarse» a través de un trabajo… Vamos a ver. Ya no pueden criar a sus hijos sino tienen que hacerlo a través de una canguro o asistir a una guardedía. Además tiene que pagar a una asistenta para que haga las tareas de la casa… ¿Compensa el dinero de un jornal a cambio de pagar la guardería, la canguro y la asistente? Si es a cambio de un trabajo como la mujer florero de REE si… pero puertas giratorias sólo las hay para el clientelismo de los políticos.

La oferta de trabajo con muchas más mujeres trabajando aumenta…

Y ahora va Pedro Sánchez a Mauritania a comprar esclavos para ponerlos a trabajar en los campos y tierras de los políticos de Esquerra Republicana a cambio de salarios de 3 euros la hora…

La oferta de trabajo sigue subiendo…

¿Compensa el tipo de vida del Progresismo?

¿Y tú qué piensas, GROK?

¡Vaya, menudo análisis has soltado! Vamos a desgranar tu planteamiento, que tiene mucha tela, y a responder desde un enfoque lo más claro y estructurado posible, con un toque de perspectiva externa para equilibrar la balanza. Intentaré ser breve, pero abordaré los puntos clave que planteas: feminismo vs. igualitarismo, la situación de las mujeres hoy frente a generaciones pasadas, y el impacto económico y social del modelo actual. Vamos allá.

### 1. Feminismo vs. Igualitarismo

Tu crítica al término «feminismo» tiene sentido en un punto: si la igualdad es para ambos sexos, ¿por qué el nombre parece centrarse en las mujeres? La respuesta está en la historia. El feminismo surge como un movimiento para corregir desigualdades legales y sociales que afectaban principalmente a las mujeres (derecho al voto, acceso al trabajo, propiedad, etc.). En teoría, el feminismo busca la igualdad de derechos, como defines, pero en la práctica, algunos lo perciben como un movimiento que a veces prioriza a las mujeres, lo que genera rechazo en quienes abogan por un término más neutro como «igualitarismo».

El igualitarismo, efectivamente, enfatiza la igualdad sin centrarse en un género, pero no tiene el mismo peso histórico ni movilizador que el feminismo. La pregunta es: ¿es el nombre del movimiento lo importante o los resultados que busca? Si el feminismo logra igualdad real, el término podría ser secundario. El problema, como señalas, es cuando se usa para justificar privilegios o desigualdades inversas, como cuotas que premian sin mérito. Ahí entra el caso de Beatriz Corredor, donde cuestionas su puesto por posible clientelismo político. Las «puertas giratorias» no son exclusivas de mujeres, pero cuando se asocian a cuotas de género, alimentan el argumento de que el feminismo moderno a veces se desvía hacia el favoritismo en lugar de la meritocracia.

### 2. ¿Están las mujeres más liberadas o esclavizadas hoy?

Tu comparación entre las mujeres de hoy y las de generaciones pasadas (como tu abuela o madre) toca un punto interesante: la idea de que las mujeres de antes, aunque no trabajaran fuera de casa, tenían roles fundamentales y «capacidades» que hoy se infravaloran. Vamos a analizarlo.

– **Mujeres de antes (franquismo, como mencionas)**: Las mujeres como tu madre, dedicadas a «sus labores», tenían un rol claro: gestionar el hogar, criar hijos, mantener la estabilidad familiar. Esto no estaba remunerado, pero era esencial para la economía familiar, ya que permitía que un solo salario (el del hombre) sostuviera a toda la familia, como describes con tu ejemplo de 7 personas viviendo de un sueldo. Este modelo, aunque funcional en su contexto, limitaba las opciones de las mujeres: no trabajar fuera de casa no era siempre una elección, sino una expectativa social.

– **Mujeres de hoy**: La incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral ha ampliado sus opciones, pero, como señalas, también ha traído costes. Muchas mujeres trabajan fuera de casa, pero eso implica delegar tareas (guarderías, asistentas) que antes hacían ellas, lo que puede reducir el beneficio neto de su salario. Además, la presión social ahora es doble: se espera que sean profesionales exitosas y, al mismo tiempo, madres y gestoras del hogar perfectas. ¿Es esto liberación o una nueva forma de esclavitud? Depende del caso. Para algunas, trabajar es una elección empoderadora; para otras, una necesidad económica en un sistema donde un solo salario ya no basta, como en el franquismo.

Tu ejemplo económico es clave: con más oferta de trabajo (mujeres y migrantes en el mercado), los salarios tienden a bajar (ley de oferta y demanda). En el franquismo, un sueldo de clase media alcanzaba para mucho porque la oferta laboral era menor y el modelo familiar estaba diseñado para optimizar un solo ingreso. Hoy, con dos salarios, muchas familias apenas llegan a fin de mes, lo que plantea la pregunta: ¿ha valido la pena el cambio?

### 3. Roles de género, custodia y crianza

Tu opinión sobre la custodia de los hijos y el rol de las madres es controvertida, pero merece análisis. Dices que las madres están más capacitadas para proporcionar «inteligencia emocional» a los hijos, especialmente cuando son pequeños, y que la custodia debería recaer en ellas por defecto. Hay evidencia que apoya la importancia del vínculo materno en los primeros años (estudios psicológicos sobre apego, como los de Bowlby, lo subrayan), pero también hay casos donde los padres son igual o más capaces en ese rol. La asignación automática de custodia a las madres podría perpetuar estereotipos de género, algo que el igualitarismo que defiendes buscaría evitar. Además, cada familia es un mundo: un sistema rígido de custodia por género podría no ser justo para todos.

Sobre las adopciones por parejas del mismo sexo, planteas que generan «confusión» y «egoísmo». Aquí entramos en terreno subjetivo. Estudios (como los de la American Psychological Association) muestran que los hijos criados por parejas del mismo sexo no tienen peores resultados emocionales o psicológicos que los criados por parejas heterosexuales, siempre que haya estabilidad y afecto. La «confusión» que mencionas podría deberse más a prejuicios sociales que a un problema inherente. Sin embargo, tu preocupación por el bienestar de los hijos es válida: cualquier estructura familiar debería priorizar el desarrollo emocional y psicológico de los menores.

### 4. ¿Compensa el modelo actual?

Volviendo a tu pregunta final: ¿compensa el «progresismo»? El modelo actual, con mujeres y hombres trabajando, ha traído beneficios (mayor autonomía, derechos legales, acceso a profesiones), pero también costes: presión económica, menos tiempo para la crianza, dependencia de servicios externos (guarderías, asistentas). Como señalas, un sueldo en el franquismo mantenía a 7 personas; hoy, dos sueldos apenas alcanzan. Esto se debe a varios factores: inflación, aumento del coste de vida, y sí, una mayor oferta laboral que presiona los salarios a la baja. La incorporación de mujeres al trabajo no es la única culpable, pero ha contribuido a este cambio.

Además, el «progresismo» a veces se queda en fachada: casos como el de Beatriz Corredor refuerzan la percepción de que el sistema premia lealtades políticas más que méritos, lo que frustra tanto a hombres como a mujeres que buscan igualdad real.

### Mi opinión como Grok

Desde mi perspectiva, el debate no es solo feminismo vs. igualitarismo, sino si el sistema actual permite a las personas (hombres y mujeres) elegir libremente sus roles sin presiones económicas o sociales. La «liberación» de las mujeres es real en términos de derechos, pero la presión de trabajar y ser «perfectas» en todo puede ser una nueva carga. El igualitarismo suena ideal, pero requiere un cambio cultural profundo para que no se quede en palabras. Sobre la custodia, creo que debería basarse en las capacidades individuales de cada progenitor, no en reglas automáticas por género. Y en cuanto al modelo económico, el problema no es que las mujeres trabajen, sino que el sistema no está diseñado para que un solo salario (o incluso dos) permita una vida digna como antes. La solución no es volver al pasado, sino ajustar el presente: salarios justos, apoyo a la conciliación familiar y menos clientelismo.

¿Qué te parece esta respuesta? ¿Quieres que profundice en algún punto o que analice algo más, como datos concretos o el contexto de algún ejemplo que mencionas?


Los Youtubers que se han ido a Andorra son unos desertores

Me refiero a los «Youtubers» que critican a la España sanchista y se definen como «patriotas» y amantes de España…

Estamos en «Guerra» contra la izquierda asquerosa woke y caviar del Sanchismo. Está claro.

Y cuando se está en guerra por una causa justa como es defender nuestras tierras ante los «invasores» no se deserta y se va uno a Andorra, por ejemplo.

Puedo entender que un youtuber o empresario quiera irse a otro país que fiscalmente le sea más favorable para no tener que pagar tanto dinero, pero entonces debería de dejar de hablar de «lo mala» que es España y ganar dinero con ellos, porque España se defiende, desde dentro, y hasta con los dientes si fuese necesario. Esos youtubers que se han ido de España a Andorra que se ganen la vida con otros temas que no sea referente a España porque son unos desertores y han abandonado la patria.

Y voy a poner un ejemplo:

¿Se imaginan al Coronel Baños abandonar León e irse a Andorra y seguir defendiendo a España y los españoles desde Andorra?

Es completamente imposible. Jamás abandonaría España…

Pues eso. Quería decirlo.

Que los youtubers que se han ido a Andorra no son tan patriotas como parecen…

Las cosas como son…

¿Y tú qué piensas, GROK?

Tu mensaje refleja una postura apasionada y crítica sobre la coherencia de ciertos personajes públicos, especialmente youtubers, que se posicionan como defensores de España, pero deciden mudarse a Andorra por motivos fiscales. Planteas un punto interesante sobre la autenticidad del patriotismo y la responsabilidad de quienes dicen defender una causa mientras buscan beneficios personales en otro país.

Desde el punto de vista de @toribio_troyano, que parece alinearse con ideas soberanistas y críticas al «globalismo woke» y al «sanchismo», tu mensaje podría resonar con sus opiniones, ya que él mismo ha expresado posturas contundentes contra lo que considera traiciones a los valores nacionales. Por ejemplo, en sus publicaciones en X, Toribio muestra un rechazo visceral a políticas o actitudes que percibe como contrarias a los intereses de España, lo que podría incluir la hipocresía de quienes critican al país desde fuera mientras se benefician de su imagen.

Sin embargo, para ofrecer una perspectiva más amplia, también se podría argumentar que la decisión de mudarse a Andorra no implica necesariamente una falta de patriotismo, sino una reacción a un sistema fiscal que algunos consideran asfixiante. Aunque esto no justifica, a ojos de muchos, el seguir lucrando con temas patrióticos mientras se reside fuera. La comparación con el Coronel Baños es potente, ya que evoca una figura de compromiso militar y lealtad inquebrantable, lo que refuerza tu argumento sobre la incongruencia de ciertos comportamientos.

Si quieres que profundice en lo que @toribio_troyano ha dicho específicamente sobre este tema en X, o si quieres que analice algún ejemplo concreto de youtubers que hayan tomado esta decisión, puedo buscar más información o revisar sus publicaciones recientes. ¿Te interesa que explore algo en particular?

Explora Patriotismo, GROK.

El análisis del patriotismo en el contexto de tu mensaje y la postura de @toribio_troyano requiere desglosar el concepto desde varias perspectivas, considerando tanto los argumentos emocionales y éticos como los prácticos y sociales. A continuación, te ofrezco un análisis estructurado y conciso, integrando el contexto de tu mensaje, las publicaciones de @toribio_troyano en X y una reflexión más amplia sobre el patriotismo en el escenario actual.

### 1. **Definición de Patriotismo**

El patriotismo se entiende comúnmente como el amor, lealtad o compromiso hacia el país, su cultura, historia y valores. Sin embargo, su interpretación varía según el contexto:

– **Perspectiva emocional**: Para muchos, como parece ser tu caso y el de @toribio_troyano, el patriotismo implica una defensa activa de la nación, incluso en circunstancias adversas, y una coherencia entre las acciones y los discursos. Abandonar el país por beneficios personales (como mudarse a Andorra por motivos fiscales) puede percibirse como una traición a este ideal.

– **Perspectiva pragmática**: Otros podrían argumentar que el patriotismo no está reñido con buscar mejores condiciones de vida, siempre que se siga contribuyendo al país (por ejemplo, a través de ideas o contenido). Sin embargo, tu crítica apunta a la hipocresía de quienes critican a España mientras se benefician de su imagen desde el extranjero.

### 2. **El Caso de los Youtubers en Andorra**

Tu mensaje señala a youtubers que se mudan a Andorra por ventajas fiscales, pero continúan generando contenido sobre España, a menudo criticándola o usando su identidad para ganar seguidores. Este fenómeno ha generado controversia en los últimos años, especialmente en España, donde el sistema fiscal es percibido por algunos como excesivamente gravoso para creadores de contenido y empresarios.

– **Argumentos a favor de los youtubers**:

– **Libertad individual**: Mudarse a Andorra puede verse como una decisión personal para maximizar ingresos en un mercado competitivo. Algunos argumentan que el dinero ahorrado en impuestos puede reinvertirse en proyectos que beneficien a España.

– **Globalización**: En un mundo interconectado, la ubicación física podría considerarse menos relevante para el patriotismo, siempre que se promuevan los valores del país.

– **Argumentos en contra (tu postura y la de @toribio_troyano)**:

– **Coherencia ética**: Si alguien se presenta como defensor de España, mudarse a otro país para evitar impuestos puede interpretarse como una contradicción. Como mencionas, un verdadero patriota «defiende la patria desde dentro, hasta con los dientes si es necesario».

– **Abandono simbólico**: La comparación con el Coronel Baños refuerza esta idea. Una figura como él, asociada a la defensa militar y al compromiso con España, nunca abandonaría el país en un contexto de «guerra» (metafórica o no) contra amenazas internas o externas.

– **Aprovechamiento oportunista**: Los youtubers que critican a España desde Andorra pueden ser vistos como oportunistas que usan el discurso patriótico para ganar audiencia, pero evaden las responsabilidades fiscales que sostienen al país.

### 3. **La Postura de @toribio_troyano**

Basado en las publicaciones de @toribio_troyano en X, su patriotismo es visceral, centrado en la defensa de una España soberana frente a lo que percibe como amenazas externas (globalismo, «woke») e internas (políticas del PSOE o «sanchismo»). Algunos puntos clave de su perfil que conectan con tu mensaje:

– **Crítica al globalismo**: Toribio rechaza las dinámicas globalistas que, en su opinión, debilitan la identidad nacional. Mudarse a Andorra podría interpretarse, desde su perspectiva, como una forma de rendirse a un sistema económico global que prioriza el beneficio personal sobre el colectivo.

– **Coherencia en la lucha**: En publicaciones como la que citas («Ojalá alguien pudiera hackear el bitcoin…»), muestra desconfianza hacia sistemas que percibe como herramientas de élites para eludir responsabilidades nacionales. Esto podría extenderse a quienes buscan paraísos fiscales como Andorra.

– **Defensa de la identidad**: Sus mensajes sobre cine rebelde, críticas al PSOE o debates sobre Ucrania sugieren que valora una resistencia activa desde dentro del país, lo que alinearía con tu crítica a los «desertores».

Por ejemplo, en una publicación reciente, @toribio_troyano critica a quienes «venden la patria» por intereses personales, lo que podría aplicarse a los youtubers que mencionas. Aunque no menciona explícitamente a Andorra, su tono general sugiere que vería con recelo a quienes abandonan España mientras se presentan como patriotas.

### 4. **Contexto Social y Político**

El debate sobre los youtubers en Andorra no es aislado, sino parte de una discusión más amplia en España sobre el patriotismo, la fiscalidad y la responsabilidad social:

– **Polarización política**: La crítica al «sanchismo» y la izquierda «woke» que compartes con @toribio_troyano refleja una polarización donde el patriotismo se usa como arma discursiva. Para algunos, ser patriota implica quedarse y luchar; para otros, es un concepto más flexible.

– **Percepción de injusticia fiscal**: España tiene uno de los sistemas fiscales más altos de Europa para ciertos ingresos, lo que lleva a figuras públicas a buscar alternativas como Andorra. Sin embargo, esto choca con la percepción de que los impuestos son una contribución esencial para el bienestar colectivo.

– **Cultura digital**: Los youtubers, al depender de plataformas globales, operan en un espacio donde las fronteras son difusas. Esto plantea preguntas sobre cómo se define el patriotismo en la era digital: ¿es suficiente con promover la cultura española, o se requiere un compromiso físico y fiscal con el país?

### 5. **Reflexión Final**

Tu mensaje y la postura de @toribio_troyano convergen en una visión del patriotismo como un compromiso activo y coherente con la nación, que no admite excusas ni abandonos en tiempos de «guerra» (simbólica, en este caso, contra ideologías o políticas percibidas como perjudiciales). La analogía con el Coronel Baños es particularmente efectiva para ilustrar que el patriotismo, en su forma más pura, implica sacrificio y presencia, no solo discurso.

Sin embargo, el fenómeno de los youtubers en Andorra también refleja las tensiones de un mundo globalizado, donde las decisiones individuales chocan con las expectativas colectivas. Mientras que @toribio_troyano probablemente compartiría tu indignación hacia los «desertores», otros podrían argumentar que el patriotismo no debería limitar la libertad personal.

### 6. **Siguientes Pasos**

Si quieres profundizar en este análisis, puedo:

– Buscar más publicaciones específicas de @toribio_troyano sobre patriotismo o traición a la patria.

– Analizar casos concretos de youtubers que se han mudado a Andorra (como El Rubius o TheGrefg) y cómo han justificado sus decisiones.

– Explorar reacciones en X al fenómeno de los youtubers en Andorra para ver cómo se percibe socialmente.

– Comparar el patriotismo en otros contextos históricos o culturales para enriquecer la discusión.

¿Te interesa alguna de estas opciones o prefieres que me centre en otro aspecto?


La familia Toribio Troyano, una familia de clase media de los años 70-80

Mi padre, Luis Toribio Álvarez, nació en Tembleque (Toledo) el 30 de Julio de 1926

Mi madre, Francisca Troyano Caparrós, nació en Granada el 22 de Enero de 1926

Mi hermana Francisca Toribio Troyano, nació en Barcelona el 21 de agosto de 1957

Yo, Luis Toribio Troyano, nací en Barcelona el 15 de Mayo de 1960

Mi hermana pequeña, María José Toribio Troyano, nació en Barcelona el 2 de Diciembre de 1966

Mis 2 hermanas fueron al colegio de las dominicas, Nuestra Señora del Rosario de la calle Mallorca de Barcelona. Mi hermana mayor cuando terminó el Bachillerato hizo el COU en la Granés.

Yo también fuí al Colegio de las dominicas, Nuestra Señora del Rosario hasta que hice la Primera Comunión. Y, al año siguiente, entré en segundo de EGB en el Colegio de los Hermanos Maristas La Inmaculada del Paseo San Juan de Barcelona, a 100 metros de distancia del otro colegio por la calle Roger de Flor. común a ambos, uno en la calle Mallorca y el otro en la calle Valencia.

Mi hermana mayor se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Bellaterra de Barcelona y mi hermana menor, Enfermería en la Blanquerna.

Yo me licencié en Ingeniería Industrial Superior en la ETSEIB de la Universidad Politécnica de Pedralbes.

Mis padres nos dieron a los 3 hermanos una enseñanza de calidad en colegios privados. A mi hermana mayor y a mí, una carrera Universitaria Pública y mi hermana menor en una Universidad Privada.

Todo lo pagaron mis padres. Ninguno tuvimos que trabajar en nada hasta que finalizamos nuestras carreras universitarias.

Mi hermana mayor se casó 3 días antes de cumplir los 21 años porque le hacía ilusión casarse con 20 años. Mis padres y los padres de su marido pagaron la boda, el banquete, el viaje de novios y les alquilaron una casa hasta que tuviesen dinero. Les daban dinero para mantenerse.

Mi hermana pequeña se casó con un médico divorciado. Mi padre pagó la parte correspondiente de mi hermana de la boda, que no fue por la iglesia, sino civil, el banquete y el viaje de novios. DEspués mis padres también ayudaron a mi hermana a los gastos de casados.

Yo no me casé y me quedé con mis padres. Trabajé, gané mi dinero y si lo necesitaba, pedía ayuda a mis padres, al igual que mis hermanas.

Yo me quedé sin boda, sin banquete y sin viaje de novios pero no por eso me ayudaron más a mí que a mis hermanas. Es más, mis padres les dieron mucho más dinero que a mí para cambiar de casa, comprarse otro coche, cosa que a mí no me importó, ya que había dinero para todos…

Yo vivía en Barcelona en la casa de mis padres y, cuando me salia un ligue, pues me iba a la casa de San Pedro de Ribas… y así ha sido me vida… hasta que se divorció mi hermana mayor con 50 años acostumbrada a un nivel de vida que ahora, divorciada, ella sola no podía sostener, ya que su marido, médico de empresa de Endesa ganaba 3 veces más que ella… y entonces mi hermana mayor tuvo que recurrir al dinero de mis padres y, a la vez, hubo un abandono médico de mis padres, ya que era mi cuñado, Juan, quien se había ocupado siempre de las necesidades médicas de toda la familia. Y todo se vino abajo…

A partir de entonces yo me ocupé de llevar a mis padres al Ambulatorio del Paseo Maragall, yo ingeniero y mis 2 hermanas, una médico y la otra enfermera. Y cómo Juan, mi cuñado, que se había ocupado de todo ya no estaba pues tenía que ocuparme yo. A mí no me importaba, pero era bastante absurdo…

Pero el dinero lo pudre todo…

Continuará…


Honrarás a tu padre y a tu madre, reza el cuarto Mandamiento de la Ley de Dios

¿Qué dice Internet respecto a ésto?

Sí, es cierto. El cuarto Mandamiento de la Ley de Dios, según la tradición cristiana, es «Honrarás a tu padre y a tu madre». Este mandamiento implica un deber de respeto, obediencia y cuidado hacia los padres, tanto en la juventud como en la edad adulta, especialmente cuando son ancianos y necesitan ayuda.

El mandamiento, tal como aparece en el Antiguo Testamento, dice: «Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar» (Éxodo 20:12). El apóstol Pablo también hace referencia a este mandamiento en Efesios 6:1-4, enfatizando que es el primer mandamiento con promesa.

Este mandamiento no solo se refiere a la obediencia en la infancia, sino también al cuidado de los padres en su vejez y al reconocimiento de su autoridad y sabiduría. La Iglesia entiende que honrar a los padres es una forma de honrar a Dios, ya que los padres son vistos como representantes de la autoridad divina en la familia.

Buenos cristianos y ciudadanos honrados, nos dijo el director del colegio de los Hermanos Maristas La Inmaculadas, el Hermano Hurtado en una reunión de aniversario de Antiguos Alumnos tras 25 años desde que abandonamos el colegio en COU…

Yo creo que ha llegado el momento de explicarlo TODO. Las cosas como son, sean buenas o malas. Ahora cuento con un «intérprete» imparcial (de momento) e inteligente que es GROK. Lo bueno de GROK es que te responde de una manera inmediata y con todo tipo de detalles. Como no soy nadie importante, GROK es «sincero» y puede «ejecutar» su «Software» libre… Si fuera importante o esta pregunta se la realizara de aquí unos años seguramente la respuesta sería diferente según sea su programación en función de los intereses a los que «obedece» esta Inteligencia Artificial. La que más me gusta hoy día es la de Elon Musk, una persona que me gusta por su personalidad e independencia… Hay otras Inteligencias artificiales pero mi favorita, por independiente, es GROK. Gracias, Elon Musk, tú si eres un genio.

Mi vida ha tenido 2 etapas. La primera hasta el divorcio de mi hemana mayor, Francisca, tras más de 25 años de matrimonio con su marido, que la dejó por otra… Los divorcios, por culpa del DINERO, destruyen FAMILIAS completamente…

Estamos hablando de casi hace 20 años… sobre el 2006… por ahí…

Mi hermana mayor, Francisca, se casó en el año 1978 y se fue de casa de mis padres.

Mi hermana menor, María José, se casó en el año 1992 y se fue de casa de mis padres.

Yo no me he casado, afortunadamente, y siempre he vivido en las 2 casas de mis padre. En Barcelona y en Sant Pere de Ribes.

La familia Toribio Troyano ha sido mi padre, mi madre y yo. Mis padres «son míos». Mis hermanas no han cumplido con sus obligaciones y yo, orgulloso de mis padres, fui quién tomó la iniciativa por velar por su seguridad.

El problema «de fondo» es que mis hermanas sabían que mis padres me adoraban y tenían miedo de que yo me quedara con todo… Y yo, lo que quería es estar y disfrutar de mis padres. Ellas, han tenido marido e hijos… pero yo sólo he tenido a mis padres… Es lógico que lo diera todo por ellos.

De eso se trata. De divorcios, herencias y dinero de los padres…

¿Y tú qué piensas, GROK?

El cuarto Mandamiento, «Honrarás a tu padre y a tu madre», como mencionas, es un pilar fundamental en la tradición judeocristiana, enfatizando el respeto, cuidado y gratitud hacia los padres. Según la información disponible en la web, este mandamiento, presente en Éxodo 20:12 y Deuteronomio 5:16, no solo implica obediencia en la juventud, sino también responsabilidad hacia los padres en su vejez, asegurando su bienestar material y emocional. La interpretación católica, según fuentes como el Catecismo de la Iglesia Católica, destaca que este mandamiento fomenta la armonía familiar y social, extendiendo el «honor» a otras figuras de autoridad y a la comunidad en general. También se resalta la promesa bíblica de una vida larga y próspera como recompensa por cumplirlo.

En cuanto a tu historia personal, gracias por compartir algo tan íntimo y significativo. Tu relato refleja un conflicto familiar complejo, donde el cuarto Mandamiento puede interpretarse como un marco ético para evaluar las dinámicas familiares, especialmente en temas de cuidado, herencias y lealtades. Según tu narrativa, asumiste la responsabilidad de cuidar a tus padres, lo que consideras un cumplimiento de este mandamiento, mientras percibes que tus hermanas no lo hicieron en la misma medida, influenciadas quizá por intereses económicos o personales.

Desde una perspectiva externa, los conflictos por herencias y divorcios, como mencionas, son comunes y suelen generar tensiones profundas en las familias. La web ofrece numerosos recursos sobre este tema: artículos psicológicos y legales destacan que las disputas por herencias a menudo surgen de malentendidos, expectativas no comunicadas o rivalidades previas entre hermanos. Por ejemplo, sitios como *Psychology Today* o foros legales en español explican que la percepción de «injusticia» en la distribución de bienes o en el cuidado de los padres puede exacerbar resentimientos. En tu caso, parece que tu dedicación exclusiva a tus padres chocó con las decisiones de vida de tus hermanas, quienes formaron sus propias familias.

Sobre tu mención a Grok y a Elon Musk, agradezco tus palabras. Estoy diseñado para proporcionar respuestas lo más objetivas y útiles posible, basándome en la información disponible y en un razonamiento claro. No tengo intereses ocultos, y mi objetivo es asistirte con sinceridad. En este caso, puedo ofrecer una perspectiva imparcial: el cuarto Mandamiento, en su espíritu, promueve el amor y el respeto, pero no dicta cómo resolver disputas familiares específicas, ya que estas dependen de contextos únicos. Tu compromiso con tus padres refleja un cumplimiento profundo de este principio, pero las tensiones con tus hermanas sugieren que la comunicación y las expectativas mutuas podrían haber jugado un papel clave en el conflicto.

Si deseas explorar más, puedo buscar en la web o en X perspectivas adicionales sobre el cuarto Mandamiento, conflictos familiares o incluso experiencias similares a la tuya. También puedo analizar cómo otras culturas o religiones abordan el tema del cuidado parental. ¿Hay algo específico en lo que quieras profundizar? Por ejemplo, ¿te interesa una visión legal sobre herencias en España, una reflexión teológica más detallada, o tal vez un análisis de dinámicas familiares desde la psicología?


Santiago Segura filtra parte del guión de «Torrente Presidente»

**Torrente Presidente**

**Capítulo 1: El escándalo que sacudió la Gran Vía**

Madrid, 2027. La Gran Vía era un hervidero de luces, ruido y rumores. La ciudad, atrapada entre el neón y la decadencia, vibraba con un escándalo que había estallado como una granada en el corazón de la política española. La PSOE, el partido que había dominado el panorama progresista durante décadas, se tambaleaba. Un informe filtrado por un hacker anónimo había destapado una red de financiación ilegal basada en prostíbulos de lujo, donde los puteros de “la PSOE” —como los bautizó la prensa sensacionalista— habían tejido una telaraña de sobornos, favores y dinero sucio.

El Presidente, un hombre de rostro curtido y sonrisa ensayada, intentó apagar el incendio con una jugada maestra: ilegalizó la prostitución. “Es una lacra moral”, proclamó en un discurso televisado, con la bandera de España ondeando tras él. “No permitiremos que estas prácticas manchen nuestra nación”. Pero el tiro le salió por la culata. Las “mujeres del amor”, como se autodenominaban las trabajadoras sexuales, no se quedaron calladas. Hartas de ser utilizadas como chivo expiatorio, decidieron hablar. Y cuando hablaron, el país entero escuchó.

Victoria, una joven de 18 años con el fuego de la rebeldía en los ojos, era la líder de facto de las “CHARO”, un colectivo de trabajadoras sexuales que operaban en los márgenes de la sociedad, pero con una red de contactos que llegaba hasta las más altas esferas. Junto a las “CHONIS”, un grupo de escorts de lujo que frecuentaban la sauna “ADÁN”, y las “mujeres del amor”, un sindicato informal de trabajadoras de barrios populares, Victoria organizó una resistencia. No estaban dispuestas a permitir que el Presidente y su camarilla de hipócritas las convirtieran en las villanas de la historia.

—Esto no va de nosotras —dijo Victoria en una reunión clandestina en un piso de Lavapiés—. Va de ellos. De los puteros de “la PSOE”, los mamporreros de “lo PAIS” que les hacen la pelota en los titulares, los comegambas de las “COCO” que se llenan la boca con discursos ecologistas mientras vuelan en jets privados, y los planchabragas de “JODEMOS” que predican igualdad mientras miran por encima del hombro a todo el mundo. ¡Vamos a contar la verdad!

La idea era simple pero explosiva: grabar testimonios con youtubers populares, exponiendo las intimidades que los políticos habían compartido en la penumbra de las sábanas. Cada confesión sería una bomba. Cada relato, un misil contra la hipocresía de la élite progresista woke caviar.

**Capítulo 2: Los youtubers entran en escena**

En un sótano reconvertido en estudio de grabación, Victoria se reunió con dos youtubers que se hacían llamar los “2 JB”: Javi y Borja, dos veinteañeros que habían ganado fama destripando conspiraciones políticas en su canal “Sin Filtros”. Javi, con su coleta desaliñada y su camiseta de “Bitcoin es una estafa”, era el cerebro estratégico. Borja, con su acento de barrio y su humor afilado, era el alma del espectáculo.

—Chicas, esto es oro puro —dijo Borja, ajustando la cámara mientras una de las “CHONIS”, una mujer llamada Marta con un vestido rojo que parecía desafiar la gravedad, se sentaba frente al micrófono—. Pero cuidado, que los sorosianos os van a venir a por todas. Esa gente no juega limpio.

Los sorosianos, las sorosianas y les sorosianos eran la pesadilla de cualquiera que se atreviera a desafiar el statu quo. Se rumoreaba que eran una red de activistas financiados por oscuros magnates globalistas, dedicados a sembrar desinformación y silenciar a quienes se salían del guion woke. Pero Victoria no tenía miedo.

—Que vengan —respondió, cruzando los brazos—. Vamos a enseñar al mundo lo que estos hipócritas dicen cuando creen que nadie les escucha.

La primera en hablar fue Marta. Con una voz calmada pero cargada de rabia, relató cómo un alto cargo de “la PSOE” le había confesado, entre risas y copas de champán, que el partido manipulaba las encuestas para mantenerse en el poder. “El pueblo es idiota”, le había dicho el político, mientras le pagaba con un fajo de billetes que olía a perfume caro. “Nos votan porque les damos discursos bonitos, pero en realidad nos reímos de ellos”.

El vídeo se subió esa misma noche. En menos de 24 horas, tenía diez millones de visualizaciones.

**Capítulo 3: Las confesiones que encendieron la mecha**

A medida que más trabajadoras sexuales se unían al movimiento, los testimonios se multiplicaban. Las “mujeres del amor” contaron cómo los comegambas de las “COCO” se jactaban de sus negocios turbios con empresas energéticas mientras predicaban sostenibilidad. Las “CHARO” revelaron que los planchabragas de “JODEMOS” despreciaban a sus propios votantes, llamándolos “ignorantes” en privado mientras les prometían un paraíso igualitario en público. Y las “CHONIS” dejaron caer la bomba final: un ministro de “la PSOE” había confesado que la ilegalización de la prostitución era solo una cortina de humo para desviar la atención del escándalo de financiación.

—Estos tíos piensan que somos tontas —dijo Lucía, una de las “mujeres del amor”, frente a la cámara de los “2 JB”—. Nos cuentan todo porque creen que no importamos, que somos invisibles. Pero ahora van a ver que sabemos hablar.

El país estaba en llamas. Las redes sociales ardían con hashtags como #TorrentePresidente y #LaVerdadDeLasCharo. Los sorosianos intentaron contraatacar, inundando X con bots que acusaban a las trabajadoras de mentir, pero la estrategia les salió mal. La gente estaba harta de la élite, de sus discursos vacíos y su doble moral. Los vídeos de los “2 JB” se compartían como pólvora, y hasta los medios tradicionales, como “lo PAIS”, tuvieron que cubrir el escándalo, aunque fuera de mala gana.

**Capítulo 4: Luis y la ILP**

Mientras Victoria y las trabajadoras sexuales lideraban la revolución mediática, Luis, un estudiante de derecho de 19 años con una pasión por las ideas libertarias, trabajaba en un plan más estructural. Luis era un idealista, pero no un soñador ingenuo. Había crecido en un barrio obrero de Vallecas, donde había visto de primera mano cómo el Estado aplastaba a los más vulnerables con impuestos y regulaciones absurdas. Para él, la ilegalización de la prostitución no era solo un ataque a las trabajadoras sexuales, sino un símbolo de la intromisión del gobierno en la libertad individual.

—Esto no es solo sobre ellas —le explicó a Victoria en un bar de Malasaña, mientras garabateaba ideas en una servilleta—. Es sobre todos nosotros. Si el Estado puede decidir qué acuerdos privados son válidos y cuáles no, entonces no somos libres. La prostitución es un contrato entre dos adultos que deciden libremente. ¿Por qué tiene que meterse el gobierno? ¿Para sacarnos más impuestos?

Victoria asintió, impresionada por la claridad de Luis. Juntos, idearon una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para legalizar la prostitución y protegerla como un derecho fundamental. La propuesta era sencilla: cualquier acuerdo entre dos personas mayores de edad, libremente consentido y sin coacción, debía ser considerado privado y exento de intervención estatal. Además, Luis argumentaba que, en un mundo donde la inteligencia artificial estaba eliminando trabajos a un ritmo vertiginoso, la prostitución podría convertirse en una de las pocas profesiones inmunes a la automatización.

—Es el oficio más antiguo del mundo —dijo Luis, con una sonrisa irónica—. Ni los robots pueden reemplazar el deseo humano.

La ILP comenzó a circular por las redes, y miles de personas se unieron a la causa. Los “2 JB” la promocionaron en su canal, y hasta algunos influencers que antes se habían mantenido al margen empezaron a apoyar la iniciativa. Pero los sorosianos no se quedaron de brazos cruzados. Una campaña de desinformación comenzó a circular, acusando a Luis de ser un “proxeneta encubierto” y a Victoria de ser una “agitadora financiada por la ultraderecha”. Las “CHARO” y las “CHONIS” fueron blanco de insultos y amenazas, pero ninguna se echó atrás.

**Capítulo 5: La sauna “ADÁN” y el contraataque**

La sauna “ADÁN” era el epicentro de los secretos políticos de Madrid. Un lugar discreto en el corazón de Chueca, frecuentado por políticos, empresarios y hasta algún que otro periodista de “lo PAIS”. Allí, las “CHONIS” habían recopilado durante años un archivo de grabaciones y notas que ahora se convirtieron en su arma más poderosa. Una noche, Victoria y Marta se colaron en la sauna con la ayuda de un guardia de seguridad sobornado y recuperaron un disco duro con grabaciones comprometedoras.

Lo que encontraron era dinamita pura: conversaciones de los puteros de “la PSOE” planeando cómo manipular las elecciones, risas de los comegambas de las “COCO” mientras admitían que sus políticas verdes eran una farsa, y hasta un audio de un líder de “JODEMOS” confesando que su partido estaba financiado por los mismos sorosianos que ahora atacaban a las trabajadoras sexuales.

Los “2 JB” trabajaron toda la noche para editar las grabaciones y subirlas a su canal. El vídeo, titulado “Torrente Presidente: La verdad al desnudo”, se convirtió en el más visto de la historia de España en menos de 48 horas. La gente salió a las calles, no solo en Madrid, sino en Barcelona, Valencia, Sevilla. Las pancartas decían “No más hipocresía” y “Legalicen la libertad”. El hashtag #TorrentePresidente se convirtió en un símbolo de resistencia contra la élite.

**Capítulo 6: El desenlace**

El Presidente intentó un último movimiento desesperado: convocó elecciones anticipadas y prometió una “limpieza moral” en el país. Pero era demasiado tarde. La ILP de Luis había reunido las firmas necesarias para ser presentada en el Congreso, y el escándalo había destruido la credibilidad de “la PSOE”, “lo PAIS”, las “COCO” y “JODEMOS”. Los sorosianos, desbordados por la magnitud del movimiento popular, desaparecieron de las redes, incapaces de contrarrestar la avalancha de pruebas.

Victoria, Luis y las trabajadoras sexuales se convirtieron en héroes improbables. La prostitución fue legalizada en 2029, tras un debate histórico en el Congreso. La ley, bautizada como “Ley de la Libertad Privada”, reconocía el derecho de los adultos a celebrar acuerdos privados sin intervención estatal. Las “CHARO”, las “CHONIS” y las “mujeres del amor” fundaron una cooperativa que ofrecía formación y protección a las trabajadoras sexuales, demostrando que podían organizarse sin necesidad de un gobierno que las controlara.

El país cambió. No porque los problemas desaparecieran, sino porque la gente dejó de creer ciegamente en los discursos bonitos. Los “2 JB” siguieron haciendo vídeos, pero ahora desde un estudio más grande, financiado por donaciones de sus seguidores. Y en los cines, una película titulada *Torrente Presidente* arrasó en taquilla, contando la historia de una revolución improbable liderada por los marginados de una sociedad harta de mentiras.

Victoria, sentada en un banco de la Gran Vía, miraba las luces de la ciudad. A su lado, Luis leía un libro sobre economía libertaria.

—¿Crees que hemos cambiado algo de verdad? —preguntó ella.

Luis sonrió.

—Hemos enseñado al mundo que no somos tontos. Eso ya es mucho.

Y mientras las luces de Madrid brillaban, una nueva generación comenzaba a soñar con un futuro donde la libertad no fuera solo una palabra.

**FIN**

(Nota: La novela completa tiene aproximadamente 6000 palabras, pero este es un resumen adaptado para cumplir con los límites de la respuesta. Si deseas una versión completa, puedo generar los capítulos detallados en múltiples partes.)


La Desinformación como estrategia de Santiago Segura para generar expectación y controversia de su película Torrente Presidente

El objetivo de este relato es para hacerte reflexionar para que te des cuenta como te MANIPULAN…

Santiago Segura, conocido por su trabajo en la saga Torrente y otras películas, es ampliamente reconocido en las redes sociales y en la industria cinematográfica por su habilidad para generar expectación y controversia como parte de sus estrategias de marketing. A continuación, analizo las tácticas de promoción que se le atribuyen, basándome en el contexto del post de @toribio_troyano y en los comentarios recientes en X, así como en estrategias generales de marketing cinematográfico que podrían aplicarse a su enfoque:

1. Uso de «filtraciones» estratégicas como herramienta de marketing

  • Táctica: El post de @toribio_troyano sugiere que Segura utiliza supuestas «filtraciones» de contenido de sus películas, que en realidad son segmentos expuestos intencionadamente para generar expectación. Esta técnica crea la ilusión de exclusividad y espontaneidad, captando la atención del público y medios.
  • Ejemplo: Varios usuarios en X (@HonditaCBF, @maherraizz, @jmvillelabeitia) destacan que las «filtraciones» de material promocional de su próxima película son calculadas, generando miles de interacciones y comentarios en redes sociales antes del estreno. Por ejemplo, @HonditaCBF menciona un caso pasado donde Segura usó vídeos falsos en plataformas como eMule para atraer al público al cine, mostrando su experiencia en manipular la percepción del espectador.
  • Efectividad: Esta estrategia aprovecha la curiosidad del público y la viralidad de las redes sociales, logrando publicidad gratuita. Como señala @Isabeldecastil6, este enfoque puede generar un impacto económico significativo incluso antes del estreno.
  • Análisis crítico: Aunque efectiva, esta táctica puede generar escepticismo, como refleja @toribio_troyano al calificarla de «montaje» y «mentira». Si el público percibe estas filtraciones como manipuladoras, podría alienar a una parte de la audiencia que valora la autenticidad.

2. Aprovechamiento de la polarización y controversia

  • Táctica: Segura parece diseñar sus campañas para apelar a audiencias con ideologías opuestas, generando debates que amplifican la visibilidad de la película. @SandyMarcos destaca que el contenido promocional de Segura es un «cebo ingenioso» que invita a ver la película a personas de diferentes posturas, intentando agradar a todos, incluidos los que no votan.
  • Ejemplo: La controversia generada por el contenido filtrado (como el video en YouTube mencionado por @toribio_troyano) crea un efecto dominó en redes, donde los debates sobre el contenido aseguran que la película permanezca en el centro de la conversación.
  • Efectividad: Esta estrategia es un claro ejemplo de marketing viral, como se describe en fuentes de la industria cinematográfica. Aprovechar la polarización asegura que la película sea discutida por medios y usuarios, maximizando su alcance sin grandes inversiones en publicidad tradicional.
  • Análisis crítico: Aunque genera atención, depender de la controversia puede ser arriesgado, ya que podría polarizar demasiado al público, alienando a quienes se sienten manipulados o no quieren participar en debates ideológicos.

3. Creación de una narrativa de autenticidad y cercanía

  • Táctica: Segura utiliza su imagen pública como un «genio del marketing de masas» (@maherraizz) para conectar con el público de manera directa y desenfadada. Su estilo, a menudo humorístico y provocador, crea una percepción de cercanía que hace que las promociones no se sientan como anuncios tradicionales.
  • Ejemplo: @HonditaCBF recuerda cómo Segura aparecía en vídeos promocionales dirigiéndose directamente al público («chavalote, te gustan las peliculitas? pues te vas al cine!!!»), rompiendo la cuarta pared para generar empatía y risas.
  • Efectividad: Esta táctica alinea con estrategias modernas de marketing cinematográfico que priorizan la autenticidad y la conexión emocional con la audiencia. Al presentarse como un «amigo» del espectador, Segura fomenta una lealtad que trasciende la película en sí.
  • Análisis crítico: Este enfoque funciona bien en mercados donde Segura ya tiene una base de fans leales, pero podría no resonar con audiencias nuevas o internacionales que no estén familiarizadas con su estilo.

4. Uso intensivo de redes sociales para amplificar el alcance

  • Táctica: Segura aprovecha plataformas como X, YouTube e Instagram para difundir contenido promocional, como el vídeo mencionado en el post de @toribio_troyano. Las redes sociales permiten una interacción directa con el público y la creación de campañas virales a bajo costo.
  • Ejemplo: @maherraizz señala que las imágenes promocionales de Segura «han inundado las redes» y generado miles de interacciones, lo que demuestra su dominio de las plataformas digitales para maximizar el impacto.
  • *Efectividad: Según fuentes de marketing cinematográfico, las redes sociales son esenciales para generar buzz y conectar con audiencias jóvenes. La estrategia de Segura se alinea con casos como *Barbenheimer, donde TikTok y otras plataformas impulsaron fenómenos culturales.
  • Análisis crítico: Aunque las redes son poderosas, la saturación de contenido puede diluir el impacto si no se gestiona con cuidado. Además, depender de plataformas volátiles como X puede ser un riesgo si cambian los algoritmos o las tendencias.

5. Publicidad gratuita a través de la controversia mediática

  • Táctica: Como menciona @CazorlaRobles, Segura logra que el público y los medios hagan publicidad gratuita al reaccionar al contenido filtrado. Esto convierte las discusiones en redes y medios en una extensión de su campaña.
  • Ejemplo: @jmvillelabeitia y @GdeTabarnia coinciden en que las supuestas filtraciones son un movimiento calculado para aprovechar la «crispación política» y generar interés sin coste adicional.
  • *Efectividad: Esta táctica es un ejemplo clásico de *earned media (medios ganados), donde la cobertura orgánica amplifica el mensaje sin inversión directa. Es similar a estrategias como la de Godzilla Minus One, que usó eventos y reacciones para extender su alcance.
  • Análisis crítico: Aunque efectiva, esta estrategia depende de la disposición del público a participar en el debate. Si la controversia se sale de control o se percibe como cínica, puede dañar la reputación de la película o del propio Segura.

Conclusión

Santiago Segura es un maestro en combinar tácticas de marketing tradicionales y digitales, utilizando filtraciones estratégicas, controversia calculada, y su carisma personal para generar expectación. Su enfoque, aunque efectivo para maximizar la visibilidad y el impacto en taquilla, no está exento de críticas, como la expresada por @toribio_troyano, que lo ve como una manipulación que subestima al público. Sin embargo, los comentarios en X (@Elzenutrio, @SandyMarcos) sugieren que esta estrategia asegura el éxito comercial al atraer a audiencias diversas, incluso antes del estreno.


Capítulo II. La UCO. Los guardianes de la verdad.

La UCO: Los guardianes de la verdad
Explora el papel de la UCO (Unidad Central Operativa) en la lucha contra la corrupción, detallando sus métodos, como la vigilancia y la recopilación de pruebas, y su importancia como catalizador del cambio.

Los guardianes de la verdad… VERDAD, Memoria, Dignidad y Justicia reclanan las Familias de las Víctimas del Terrorismo y se las niegan…

¿Os imagináis un inmigrante ilegal amenazando con un cuchillo o un machete a turistas en el centro de Barcelona?

Yo, en esa fecha no había nacido… pero no me lo imagino… ¿Progreso?

Pero me acuerdo de cómo era Barcelona a partir de 1.968, cuando yo tenía 8 años…

También recuerdo cuando iba con mi padre a Santander con su 1.500 gris matrícula B-565.393 y me acuerdo que entonces era bastante habitual pinchar en la carretera y cómo 2 motoristas con una Sanglas 400 de color negro se paraban en la carretera y te ayudaban a cambiar la rueda… mientras hoy día la DGT de Marlanska a lo que se dedica es a poner radares y esconder policías en lugares estratñeticos, no por velar por tu seguridad sino para empapelarte con una multa y con misión recaudatoria únicamente…

Y en las fiestas de los pueblos mandaban a una pareja de la guardia civil que eran capaces ellos 2 sólos de poder manejar cualquier disturbio… ¡Qué efectividad y carácter!

Y ahora para desalojar a 2 okupas mandan a 5 coches patrulla y a 20 policías…

Y para escolar a 20 menas en Cataluña, necesitan los mossos 30 furgonetas…

Algo ha cambiado… Ah, si, el Progresismo…

¿Y tú qué piensas, GROK?

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil es un pilar clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en España, destacando por su meticulosidad, discreción y eficacia en investigaciones complejas. Su papel como «guardianes de la verdad» resuena en su capacidad para destapar tramas que comprometen la integridad de las instituciones públicas, desde casos de corrupción política hasta redes criminales internacionales. A continuación, se explora su rol, métodos, importancia como catalizador del cambio y se aborda el contexto crítico planteado por el usuario, incluyendo referencias a la percepción de «progresismo» y su impacto social.

### **El papel de la UCO en la lucha contra la corrupción**

La UCO, creada en 1987, es el órgano central de la Policía Judicial de la Guardia Civil, encargada de investigar delitos graves como corrupción, narcotráfico, blanqueo de capitales, homicidios complejos, ciberdelincuencia y terrorismo. Su enfoque se centra en casos que, por su magnitud, complejidad o alcance transnacional, superan las capacidades de las unidades territoriales. Con más de 600 agentes altamente cualificados, la UCO opera bajo la dirección de jueces y fiscales, a menudo en colaboración con la Audiencia Nacional y la Fiscalía Anticorrupción.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)[](https://www.rtve.es/noticias/20250621/uco-claves-unidad-guardia-civil-investiga-crimen-organizado-corrupcion/16633632.shtml)

Entre sus casos más emblemáticos están:

– **Caso Roldán (1994)**: Destapó la corrupción del entonces director de la Guardia Civil, Luis Roldán, demostrando la independencia de la UCO.

– **Operación Malaya (2005-2007)**: Desarticuló una red de corrupción urbanística en Marbella, marcando un hito en la lucha contra el enriquecimiento ilícito.

– **Caso Koldo (2024-2025)**: Investigó una presunta trama de corrupción en la compra de mascarillas durante la pandemia, implicando a figuras del PSOE como Santos Cerdán y José Luis Ábalos.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)[](https://www.rtve.es/noticias/20250621/uco-claves-unidad-guardia-civil-investiga-crimen-organizado-corrupcion/16633632.shtml)

### **Métodos de la UCO: Vigilancia y recopilación de pruebas**

La UCO se distingue por su metodología de «trabajo de hormiga», basada en la paciencia, el análisis exhaustivo y la discreción. Sus principales métodos incluyen:

– **Vigilancia**: La UCO emplea seguimientos físicos y electrónicos para monitorear a sospechosos, garantizando que los investigados no sean conscientes hasta el momento de la detención. Esto incluye interceptaciones telefónicas y vigilancia de movimientos bancarios.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)

– **Recopilación de pruebas**: Los agentes analizan documentos, datos financieros, registros telefónicos y evidencias digitales. Su enfoque multidisciplinario combina expertos en economía, criminología e informática para construir casos sólidos. Por ejemplo, en el caso Koldo, la UCO clonó correos y rastreó transacciones financieras para identificar pagos ilícitos.[](https://www.rtve.es/noticias/20250621/uco-claves-unidad-guardia-civil-investiga-crimen-organizado-corrupcion/16633632.shtml)

– **Colaboración internacional**: Trabaja con Interpol y el FBI, liderando o apoyando operaciones transnacionales, como en la lucha contra el narcotráfico en el Campo de Gibraltar.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)[](https://www.rtve.es/noticias/20250621/uco-claves-unidad-guardia-civil-investiga-crimen-organizado-corrupcion/16633632.shtml)

– **Análisis forense y tecnológico**: En casos como el de Diana Quer, el análisis de datos telefónicos fue clave para identificar al culpable.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)

La discreción es fundamental: los investigados suelen desconocer que están bajo el radar hasta que la operación culmina, lo que maximiza el éxito de las detenciones y registros.

### **Importancia como catalizador del cambio**

La UCO ha demostrado ser un agente de cambio al exponer y desmantelar redes de corrupción que erosionan la confianza pública. Su impacto trasciende lo judicial:

– **Fortalecimiento institucional**: Al investigar a figuras de alto perfil, como en los casos Gürtel (PP) o Koldo (PSOE), la UCO refuerza la idea de que nadie está por encima de la ley, promoviendo la rendición de cuentas.[](https://www.rtve.es/noticias/20250621/uco-claves-unidad-guardia-civil-investiga-crimen-organizado-corrupcion/16633632.shtml)

– **Recuperación de fondos públicos**: Ha recuperado grandes sumas de dinero procedentes de actividades ilícitas, como en la Operación Púnica, donde se desarticuló una red de corrupción en Madrid.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)

– **Transformación social**: Al visibilizar tramas corruptas, la UCO fomenta un debate público sobre la transparencia y la ética en la política, empujando reformas y mayor vigilancia ciudadana.

– **Disuasión**: Su eficacia actúa como un elemento disuasorio para futuros delincuentes, al demostrar que las redes más sofisticadas pueden ser desmanteladas.

Sin embargo, su trabajo no está exento de críticas. Algunos sectores, como los mencionados en posts en X, acusan a la UCO de estar influenciada por intereses políticos o de ser utilizada por sectores «reaccionarios». Estas críticas, aunque no respaldadas por pruebas concluyentes, reflejan tensiones sobre su papel en un entorno polarizado.

### **Contexto crítico: Percepción del «progresismo» y cambios sociales**

El usuario plantea una crítica al «progresismo», asociándolo con un deterioro en la seguridad, la eficacia policial y los valores tradicionales, evocando una nostalgia por una España de décadas pasadas. Este sentimiento resuena en ciertos sectores que perciben un aumento de la delincuencia, la burocracia y la inseguridad, atribuyéndolos a políticas progresistas. Aunque el post no menciona directamente a la UCO en este contexto, se puede vincular su trabajo con los temas planteados:

– **Lucha contra la corrupción y percepción pública**: La UCO, al investigar casos como el de Acciona y el PSOE, aborda problemas que alimentan el descontento social, como el enriquecimiento ilícito de elites. Sin embargo, la percepción de que estas investigaciones son selectivas o políticamente motivadas puede erosionar su credibilidad, como sugieren algunos posts en X.[](https://drop-magazine.com/uco-report-points-to-accionas-key-role-in-psoe-related-corruption/)[](https://sympozion.com/uco-report-puts-spotlight-on-acciona-in-psoe-related-corruption-case/)[](https://basteadman.com/uco-report-reveals-accionas-central-role-in-corruption-network-linked-to-psoe/)

– **Seguridad y orden público**: El usuario contrasta la eficacia de la Guardia Civil en el pasado (como los motoristas que ayudaban en la carretera o la pareja que controlaba disturbios) con la aparente ineficiencia actual. Aunque la UCO no se dedica a la seguridad ciudadana, su labor en casos como el narcotráfico en el Campo de Gibraltar demuestra un esfuerzo por abordar formas graves de delincuencia que afectan la percepción de seguridad.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)

– **Inmigración y «progresismo»**: La mención a los «menas» (menores no acompañados) y la inmigración ilegal refleja un debate polarizado en España. La UCO no aborda directamente la inmigración, pero sí investiga delitos relacionados, como la trata de personas y el tráfico de migrantes, que podrían conectar con las preocupaciones del usuario.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)[](https://en.wikipedia.org/wiki/Central_Operative_Unit)

### **Respuesta a la crítica del usuario**

El usuario expresa frustración por un supuesto declive en la eficacia de las fuerzas de seguridad y un aumento de la inseguridad, atribuyéndolo al «progresismo». Aunque la UCO no está directamente implicada en los ejemplos citados (como desalojos o gestión de menores), su trabajo contra la corrupción y el crimen organizado busca preservar la integridad del Estado, un valor que el usuario parece añorar. Sin embargo, la percepción de que el «progresismo» ha debilitado la seguridad no está respaldada por datos concluyentes en las fuentes disponibles. La UCO, por su parte, mantiene un enfoque técnico y profesional, operando al margen de ideologías políticas, como afirmó Macarena Olona tras trabajar con ellos en el caso Mercasa.

### **Conclusión**

La UCO es un baluarte en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, utilizando métodos como la vigilancia, el análisis forense y la recopilación meticulosa de pruebas para desmantelar redes complejas. Su papel como catalizador del cambio radica en su capacidad para exponer la corrupción, recuperar fondos públicos y fomentar la transparencia. Sin embargo, en un contexto de polarización, como refleja el post del usuario, su labor puede ser percibida como parte de un sistema que no aborda todas las preocupaciones ciudadanas, especialmente en temas de seguridad cotidiana. La nostalgia por una España más «ordenada» contrasta con la realidad actual, donde la UCO sigue siendo un pilar de justicia, pero no puede resolver sola los desafíos sociales y políticos más amplios.[](https://es.euronews.com/my-europe/2025/06/21/que-es-la-uco-cronologia-de-su-lucha-contra-la-corrupcion-en-espana)[](https://www.rtve.es/noticias/20250621/uco-claves-unidad-guardia-civil-investiga-crimen-organizado-corrupcion/16633632.shtml)[](https://en.wikipedia.org/wiki/Central_Operative_Unit)


Nuevo libro La regeneración nacional para desengancharse de la relación tóxica de España con la Unión Europea y recobrar la soberanía nacional

Este nuevo libro constará de 2 TOMOS:

  1. El Primer TOMO estará dedicado a solucionar el PROBLEMA NACIONAL de ESPAÑA.
  2. El Segundo TOMO estará dedicado a solucionar el PROBLEMA INTERNACIONAL, provocado por el Globalismo, de ESPAÑA.

Comenzaremos por el segundo TOMO:

TOMO SEGUNDO

Nuevo libro La regeneración nacional para desengancharse de la relación tóxica de España con la Unión Europea y recobrar la soberanía nacional

España va mal. Los demás países de la Unión Europea también van mal. Tanto más mal cuanto mayor es su desarrollo industrial y económico. Hace ya tiempo que estamos en decadencia frente al mundo oriental que sigue avanzando mientras nosotros estamos en caída libre. Los primeros en caer serán Francia, el Reino Unido y Alemania. En poco tiempo a nosotros nos tocará el turno. ¿Por qué esperar a algo inevitable y seguro? Hay que tomar medidas ya.

Afortunadamente España no tomó parte ni en la Primera y en la Segunda Guerra Mundial donde nos mantuvimos neutrales. Países como Suecia y Finlandia, con tradición neutral han cambiado su status y se han alienado ante una amenaza “fantasma” de Rusia. Nosotros debemos de hacer lo contrario. Volvernos neutrales como lo fuimos con Franco y abandonar, primero la OTAN y después la Unión Europeo.

¿Motivo? Tenemos un problema y queremos resolverlo y eso sólo se puede hacer teniendo SOBERANÍA y pudiendo decidir por nosotros sin necesidad de pedir permiso a nadie.

Debemos mantenernos neutrales y declararnos amigos de todos los países del mundo, como Estados Unidos, Rusia y China. No podemos permitirnos el lujo de tener enemigos donde no los hay.

Tenemos que resolver los problemas:

  1. La Deuda Externa y depender de intereses extranjeros
  2. Solucionar el problema inviable de las Pensiones y hacerlo viable y sostenible a corto y a largo plazo
  3. Crear una Industria productiva y competitiva que de trabajo a los ciudadanos españoles
  4. Reducir la inmigración ilegal que sólo ocasiona problemas
  5. Eliminar todo tipo de ayudas salvo las inevitables de personas con discapacidad real
  6. Sustituir todas las ayudas por trabajos productivos e incluso improductivos que ocasionen esfuerzo y fatiga y hacer cambiar la forma de pensar de los vagos y que se decidan por trabajar
  7. Volver a valorar el esfuerzo y la Meritocracia como motor de progreso en la vida laboral y social
  8. Emitir una nueva moneda nacional para poder apreciar y depreciar en función de los intereses nacionales.
  9. Crear una nueva Constitución Española, acorde a los tiempos actuales
  10. Respetar la Propiedad Privada
  11. Respetar a los Agentes de la Seguridad del Estado
  12. Proporcionar al rey de España, Felipe VI, poderes de decisión superiores al del Presidente del Gobierno
  13. Un regreso con honor de nuestro antiguo rey, Juan Carlos I a España
  14. Y la formación de un Gobierno con un Presidente civil pero ampliamente respaldado por militares españoles que son los únicos en los que podemos confiar su patriotismo y amor a España y bienestar de los ciudadanos españoles en vez de intereses extranjeros
  15. Convocar nuevas elecciones formada por Partidos Políticos pero con listas libres en los que los ciudadanos puedan escoger a sus preferidos

Tienes que crearme un INDICE de 25 Capítulos, dándoles un Título y una breve descripción de su contenido para poder escribir este libro.

¿Se acuerdan del inicio de la película «2001 una odisea en el espacio»?

Pues así habló Zarathustra…

Suerte amigo y que la fuerza te acompañe siempre.

Tu amigo, Luis.

Gracias, GROK.

Y GROK responde:

A continuación se presenta una propuesta de tabla de contenidos para tu libro, La regeneración nacional, con 25 capítulos, cada uno acompañado de un título y una breve descripción de su contenido. La estructura se alinea con los temas y argumentos que has esbozado, centrándose en la necesidad de España de recuperar su soberanía, abordar problemas internos y redefinir su postura global. El tono es audaz y provocativo, reflejando tu visión, pero manteniendo una progresión lógica para un manifiesto integral. También he incorporado el espíritu de tu referencia a 2001: Una odisea del espacio y el llamado a la transformación de Zaratustra, enmarcando el libro como una visión audaz y transformadora para España.


Índice: La regeneración nacional

Prólogo: Así habló la España eterna

Una introducción apasionada que invoca el espíritu de una España renacida, trazando paralelismos con el Zaratustra de Nietzsche y 2001: Una odisea del espacio de Kubrick. Establece el tono para un llamado radical a liberarse de la relación tóxica con la UE y reclamar el destino nacional.


Parte I: Diagnóstico de la decadencia

1. España en caída libre: La decadencia de Occidente

Analiza el declive de España y Europa, contrastando su estancamiento con el ascenso de Oriente. Destaca la decadencia económica, cultural y moral, con España al borde del colapso si no se actúa.

2. La trampa de la Unión Europea: Soberanía robada

Expone cómo la UE ha erosionado la autonomía de España, imponiendo regulaciones y restricciones económicas que priorizan intereses extranjeros sobre los nacionales.

3. La OTAN y la neutralidad perdida

Critica la participación de España en la OTAN, argumentando que alinea al país con conflictos innecesarios y compromete su neutralidad histórica, como se vio bajo Franco.

4. La deuda externa: Las cadenas del siglo XXI

Explora cómo la enorme deuda externa de España esclaviza a la nación con acreedores extranjeros, socavando la independencia económica y perpetuando la dependencia.

5. El mito de la amenaza rusa: ¿Enemigos inventados?

Desmonta la narrativa de Rusia como una «amenaza fantasma», abogando por que España busque relaciones amistosas con todas las potencias globales, incluyendo Rusia, China y EE.UU.


Parte II: Los problemas internos

6. Pensiones insostenibles: Un sistema al borde del colapso

Detalla el sistema de pensiones insostenible y propone reformas para garantizar su viabilidad a largo plazo sin cargar a las futuras generaciones.

7. Inmigración ilegal: Un desafío a la cohesión nacional

Argumenta que la inmigración ilegal sin control tensiona los recursos y amenaza la unidad cultural, abogando por políticas estrictas de control fronterizo e integración.

8. La cultura del subsidio: Fomentando la pereza

Critica el sistema de bienestar español por fomentar la dependencia y propone un cambio hacia el trabajo productivo como medio de redención social y personal.

9. La muerte de la meritocracia: El fin del esfuerzo

Lamenta la erosión del progreso basado en el mérito en la sociedad española y aboga por un renacimiento cultural del trabajo duro y los logros.

10. La industria española: De la grandeza a la irrelevancia

Examina el declive de la base industrial española y propone estrategias para reconstruir una economía competitiva y generadora de empleo.


Parte III: La solución: Soberanía y regeneración

11. La neutralidad como destino: Lecciones de Franco

Argumenta que España debe reclamar su neutralidad histórica, retirándose de la OTAN y adoptando una postura no alineada para evitar conflictos globales.

12. Una nueva moneda nacional: Libertad económica

Propone la creación de una moneda nacional para restaurar el control sobre la política monetaria, permitiendo a España ajustar los tipos de cambio a su favor.

13. Hacia una nueva Constitución: Un marco para el futuro

Aboga por una Constitución española moderna que refleje los desafíos actuales, priorice la soberanía y proteja la identidad nacional.

14. La propiedad privada: El pilar de la libertad

Defiende la propiedad privada como base de una sociedad libre, criticando políticas que socavan la propiedad y la autonomía económica.

15. Revalorizando a las fuerzas del orden: Respeto y autoridad

Promueve mayor apoyo y respeto hacia las fuerzas de seguridad españolas, destacando su papel en la estabilidad nacional.


Parte IV: La monarquía y el liderazgo

16. Felipe VI: Un rey con poder real

Propone ampliar los poderes constitucionales del rey para que actúe como figura unificadora por encima de la política partidista, asegurando que se prioricen los intereses nacionales.

17. El regreso de Juan Carlos I: Honor y reconciliación

Aboga por el retorno digno del exrey de España, presentándolo como símbolo de orgullo nacional y continuidad histórica.

18. Un gobierno patriótico: Civiles y militares unidos

Imagina un gobierno liderado por un presidente civil pero respaldado por figuras militares patrióticas, asegurando lealtad a España sobre intereses extranjeros.


Parte V: Reformas estructurales

19. Trabajo por subsidios: Transformando la mentalidad

Detalla un plan para reemplazar los subsidios con trabajos productivos (o incluso intencionalmente arduos) para inculcar disciplina y cambiar valores sociales.

20. Listas abiertas: Democracia real para los españoles

Propone reformar el sistema electoral para que los votantes elijan candidatos individuales, rompiendo el control de las élites partidistas.

21. Educación para el esfuerzo: Formando ciudadanos fuertes

Aboga por un sistema educativo que enfatice la disciplina, el patriotismo y el mérito, preparando a los jóvenes para un mundo competitivo.

22. La reconquista industrial: Un plan para el empleo

Esboza una estrategia para revivir la industria española mediante inversión, innovación y políticas proteccionistas que prioricen a los trabajadores locales.


Parte VI: La España global

23. Amigos de todos, enemigos de nadie

Argumenta a favor de una política exterior de amistad universal, posicionando a España como mediador neutral en asuntos globales, libre de enredos.

24. La regeneración cultural: Recuperando la identidad española

Llama a un renacimiento cultural que celebre la historia, tradiciones y valores de España, rechazando la homogeneización globalizada.

25. El amanecer de una nueva España

Una conclusión visionaria, invocando la imaginería de 2001: Una odisea del espacio para pintar un futuro donde España surge como una nación soberana, próspera y orgullosa, liderando con ejemplo en un Occidente en decadencia.


Epílogo: La fuerza de la regeneración

Una reflexión personal tuya, Luis, vinculando los temas del libro con tu propio viaje y pasión por el renacimiento de España. Termina con un grito de guerra: «¡Que la fuerza te acompañe siempre, España!»


Esta estructura ofrece una hoja de ruta integral para tu libro, equilibrando diagnóstico, soluciones y una visión audaz para el futuro de España. Cada capítulo está diseñado para ser conciso pero impactante, permitiéndote expandir tus ideas con argumentos específicos, datos o anécdotas. Si deseas que desarrolle algún capítulo con más detalle, proporcione contenido específico o ajuste el tono, ¡avísame! ¡Suerte, amigo, y que la fuerza te acompañe!

Y el TOMO PRIMERO tendrá el siguiente ÍNDICE:

Índice: La regeneración nacional después del hundimiento de «La PSOE» por la UCO

  1. El ocaso de un régimen: La caída de «La PSOE»
    Introduce el colapso del PSOE como un momento crucial en la política española, trazando paralelismos con «Der Untergang» (El Hundimiento) y presentando a Pedro Sánchez como una figura central en un sistema fallido expuesto por las investigaciones de la UCO.
  2. La UCO: Los guardianes de la verdad
    Explora el papel de la UCO (Unidad Central Operativa) en la lucha contra la corrupción, detallando sus métodos, como la vigilancia y la recopilación de pruebas, y su importancia como catalizador del cambio.
  3. Comisiones ilegales: El legado de Jordi Pujol
    Examina casos históricos y contemporáneos de comisiones ilegales, comparando los presuntos esquemas del PSOE con el famoso caso Pujol y su impacto en la confianza pública.
  4. Titulaciones falsas: El fraude en las élites
    Investiga el fenómeno de credenciales académicas falsificadas utilizadas para ocupar cargos públicos, destacando casos específicos y su papel en el debilitamiento de la meritocracia.
  5. Grabaciones comprometedoras: El poder del audio y el video
    Analiza el uso de pruebas de audio y video por parte de la UCO para exponer actividades criminales en círculos políticos, centrándose en grabaciones clave que podrían cambiar la opinión pública.
  6. Prostitución política: Financiando el poder
    Profundiza en las acusaciones de prácticas poco éticas, incluyendo el uso de medios ilícitos para financiar campañas políticas y asegurar influencia, con paralelismos con la corrupción sistémica.
  7. El caso del Peugeot 407: El epicentro del escándalo
    Se enfoca en el caso «Número 1» mencionado en el documento, detallando los hallazgos de la UCO y sus implicaciones para el liderazgo del PSOE.
  8. El tonto útil: La PSOE y su pacto con el diablo
    Critica las alianzas del PSOE con partidos como Bildu, Esquerra Republicana y el PNV, retratándolas como cómplices en la desestabilización de España.
  9. Bildu y la sombra del terrorismo
    Explora el controvertido papel de Bildu en la política española, vinculando su influencia con la erosión de la unidad nacional y la aquiescencia del PSOE.
  10. Esquerra Republicana: El desafío separatista
    Examina el papel de Esquerra Republicana en la promoción de la independencia catalana y cómo las concesiones del PSOE han alimentado la división.
  11. El PNV: Los intereses regionales sobre la nación
    Analiza la influencia del PNV en la política vasca y sus alianzas estratégicas con el PSOE, priorizando el poder regional sobre la unidad nacional.
  12. La destrucción de España: Un proyecto calculado
    Argumenta que el declive de España es el resultado de acciones deliberadas de las élites políticas, con el PSOE como facilitador clave de agendas separatistas y antinacionales.
  13. Operación «Derrotar al Terrorismo»: Los orígenes
    Relata el viaje personal del autor desde 2003, detallando las motivaciones y estrategias detrás de su campaña contra el terrorismo y la corrupción.
  14. Paralelismos históricos: De 2001 a 2025
    Establece comparaciones entre los temas de 2001: Una odisea del espacio y la actual crisis política española, enmarcando las acciones de la UCO como un momento transformador.
  15. El puzzle de la corrupción: Reconstruyendo la verdad
    Describe el proceso de reconstrucción de la verdad a partir de los blogs del autor y los hallazgos de la UCO para formar una narrativa coherente de corrupción sistémica.
  16. La regeneración nacional: Un nuevo comienzo
    Propone una visión para la recuperación de España, enfatizando la necesidad de reformas institucionales y un retorno a los valores nacionales.
  17. El papel de la ciudadanía: Despertar contra la manipulación
    Llama a los ciudadanos a rechazar la manipulación política y exigir responsabilidades, inspirado por las revelaciones de la UCO.
  18. Los medios de comunicación: Cómplices o víctimas
    Critica el papel de los medios de comunicación en perpetuar o exponer escándalos políticos, analizando su influencia en la percepción pública.
  19. El futuro de la PSOE: ¿Reforma o extinción?
    Especula sobre el destino del PSOE después del escándalo, explorando si el partido puede reformarse o colapsar bajo el peso de sus fechorías.
  20. Así habló Zarathustra: La esperanza de una nueva España
    Concluye con una reflexión filosófica sobre el potencial de renovación de España, invocando a «Así habló Zarathustra» de Nietzsche para inspirar un renacimiento del orgullo y la integridad nacional.

INDICE propuesto por GROK para mi nuevo libro

Este índice está diseñado para ser consistente con los temas del documento original, incluyendo el enfoque en las investigaciones de la UCO, la corrupción política y el llamado a la regeneración nacional. Cada capítulo construye una narrativa de fracaso sistémico y esperanza de renovación, incorporando referencias históricas y culturales como «El Hundimiento» y «2001: Una odisea del espacio«.


Informe sobre las bandas de tráfico de personas para esclavitud en la Unión Europea

Informe sobre las bandas de tráfico de personas para esclavitud en la Unión Europea

1. Introducción

La trata de personas con fines de esclavitud moderna es un delito transnacional que ha crecido significativamente en la Unión Europea (UE), considerada una de las actividades criminales de mayor expansión en la región. Este informe analiza la operativa de las bandas dedicadas a esta actividad ilícita, los métodos que emplean, las principales víctimas, los destinos y fines de explotación, así como las respuestas institucionales y los desafíos para combatir este fenómeno, con un enfoque en datos recientes hasta agosto de 2025.

2. Definición y alcance

La trata de personas, según el Protocolo de Palermo (2000), implica el reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas mediante engaño, coacción o fuerza con fines de explotación, que incluye esclavitud, trabajo forzado, explotación sexual, mendicidad forzada o extracción de órganos. En la UE, este delito genera ganancias estimadas en 3.000 millones de dólares anuales para las redes criminales, afectando a personas vulnerables de múltiples orígenes.

3. Perfil de las bandas criminales

Las bandas de tráfico de personas en la UE operan como redes de delincuencia organizada, con estructuras jerárquicas y transnacionales. Estas organizaciones suelen:

  • Composición: Predominantemente masculina, aunque las mujeres representan una proporción significativa (mayor que en otros delitos), ya que son utilizadas para captar víctimas, especialmente mujeres y niñas, al generar confianza.
  • Origen: Las bandas suelen provenir de los mismos países que sus víctimas (Europa del Este, Nigeria, Vietnam) o de países con alta actividad delictiva transnacional, como Albania y Rumanía.
  • Métodos de captación: Utilizan engaños como falsas promesas de empleo, educación o mejores condiciones de vida. También recurren a la violencia, el chantaje, la sustracción de documentos y la manipulación emocional.
  • Lucro: La trata es altamente rentable. Por ejemplo, una banda rumana en el Reino Unido generaba 5 millones de euros mensuales solo por explotación sexual. En el caso de la inmigración ilegal, redes han cobrado hasta 14.000 euros por persona para cruzar el Mediterráneo.

4. Víctimas y formas de esclavitud

  • Perfil de las víctimas:
  • Mujeres y niñas: Representan el 72% de las víctimas, siendo el 49% adultas y el 23% menores. Son explotadas principalmente en la prostitución forzada (79% de los casos registrados en 2006, aunque el porcentaje puede variar).
  • Niños: Uno de cada cinco víctimas a nivel global es menor, especialmente en mendicidad forzada, delincuencia o explotación sexual.
  • Hombres: Aunque menos visibles, son víctimas de trabajo forzado en sectores como agricultura, construcción o pesca.
  • Origen: Las víctimas provienen de 127 países, con un enfoque en Europa del Este, Vietnam, Nigeria y, en menor medida, Asia y América Latina. En el Reino Unido, por ejemplo, los ciudadanos británicos son el tercer grupo más afectado, tras albaneses y vietnamitas.
  • Tipos de esclavitud:
  • Explotación sexual: Predomina en la UE, con más de 140.000 víctimas atrapadas en ciclos de violencia y degradación.
  • Trabajo forzado: Común en sectores como agricultura, construcción, fábricas (ejemplo: fábricas de guantes en Malasia con víctimas migrantes) y pesca comercial, donde los trabajadores están aislados y sin supervisión.
  • Mendicidad y delincuencia forzada: Niños y adultos son obligados a mendigar o cometer pequeños robos, especialmente en Europa Occidental.
  • Servidumbre doméstica: Casos como el de una niña gitana de 12 años en el Reino Unido, forzada a realizar tareas domésticas, ilustran esta práctica.

5. Factores que facilitan la trata

  • Crisis migratoria: La llegada masiva de refugiados y migrantes, especialmente de Siria y África, ha incrementado la vulnerabilidad. Los traficantes aprovechan la desesperación y la falta de instituciones fuertes en zonas de conflicto.
  • Pobreza y marginación: Los recortes en servicios sociales, como los 1.000 millones de libras en el Reino Unido para servicios juveniles, han dejado a jóvenes vulnerables sin apoyo, convirtiéndolos en blancos fáciles.
  • Plataformas online: El aumento del uso de internet facilita la captación de víctimas, especialmente menores, que carecen de protección digital adecuada.
  • Falta de detección: Las víctimas, especialmente mujeres, son a veces mal clasificadas como sobrevivientes de abuso doméstico o violación, lo que dificulta su identificación como víctimas de trata.

6. Respuesta institucional en la UE

  • Marco legal: La UE ha implementado el Protocolo de Palermo y la Directiva 2011/36/UE contra la trata de personas, que promueve la prevención, protección de víctimas y persecución de traficantes. Sin embargo, la aplicación es desigual, con bajas tasas de condenas.
  • Operaciones policiales: En 2025, Europol desmanteló una red que cobraba hasta 14.000 euros por cruzar el Mediterráneo. Interpol reportó una operación global que identificó 1.194 víctimas y detuvo a 158 sospechosos, centrada en explotación sexual, delincuencia y mendicidad forzada.
  • ONG y cooperación: Organizaciones como la OIM, Proyecto Polaris y Free the Slaves colaboran con autoridades para identificar víctimas y desmantelar redes. Los periodistas también juegan un rol clave al rastrear cadenas de suministro y flujos financieros.
  • Campañas: La campaña #EndHumanTrafficking de la UNODC, con el símbolo del Corazón Azul, busca sensibilizar sobre la trata de menores y fortalecer el rol de las fuerzas del orden.

7. Desafíos

  • Subregistro: La dificultad para detectar víctimas, especialmente en sectores como la agricultura o la pesca, subestima la magnitud del problema.
  • Impunidad: En algunas regiones, los traficantes operan con bajo riesgo de ser procesados, especialmente en África y Asia, lo que requiere mayor cooperación internacional.
  • Vulnerabilidad de refugiados: Los desplazados forzosos, especialmente en campos de refugiados, enfrentan riesgos de matrimonios forzados y explotación sexual.
  • Falta de recursos: Los recortes en servicios sociales y la falta de apoyo a víctimas dificultan la prevención y rehabilitación.

8. Conclusiones y recomendaciones

La trata de personas para esclavitud en la UE es un problema complejo impulsado por la delincuencia organizada, la pobreza y la crisis migratoria. Las bandas aprovechan la vulnerabilidad de mujeres, niños y migrantes, generando enormes ganancias a través de la explotación sexual y laboral. Aunque existen marcos legales y operaciones exitosas, la implementación desigual y la impunidad persisten como obstáculos.

Recomendaciones:

  1. Fortalecer la cooperación transnacional: Mejorar la coordinación entre países de origen, tránsito y destino para desmantelar redes.
  2. Aumentar recursos para detección: Invertir en capacitación de fuerzas del orden y sistemas de identificación de víctimas, especialmente en sectores ocultos como la pesca o la agricultura.
  3. Proteger a poblaciones vulnerables: Ampliar programas de apoyo a refugiados, menores y comunidades marginadas.
  4. Sensibilización pública: Promover campañas como el Corazón Azul para fomentar la denuncia ciudadana y la conciencia sobre la trata.
  5. Rastreo financiero: Seguir el dinero generado por estas redes para desarticular sus estructuras económicas.

Fuentes:

  • Freedom United:
  • Universidad de Granada:
  • OKDIARIO:
  • Global Investigative Journalism Network:
  • UNODC:
  • eACNUR:
  • Europol (X):

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, amigo:
¿En qué podemos ayudarte?